martes, 12 de diciembre de 2017

Sistema solar




INDICE
Pág. 1……………………………………………Introducción
Pág. 2……………………………………………El Sistema solar
Pág. 3……………………………………………El Sistema solar
Pág. 4……………………………………………El Sistema solar
Pág. 5……………………………………………El Sistema solar
Pág. 6……………………………………………El Sistema solar
Pág. 7……………………………………………El Sistema solar
Pág. 8……………………………………………Objetivos
Pág. 9……………………………………………Planificación
Pág. 10…………………………………………..Anexos
Pág. 11…………………………………………..Conclusión
Pág. 12…………………………………………...Bibliografía




 
 
















INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el gran avance en la observación astronómica ha cambiado lo que conocemos sobre los sistemas planetarios y particularmente nuestro Sistema Solar. Objetos grandes más allá de la ´orbita de Neptuno, asteroides y objetos binarios, planetas en otras estrellas, son ejemplos de estos cambios. Por otra parte el desarrollo teórico también ha avanzado y se cuenta con nuevas teorías sobre la formación planetaria y sobre la formación y distribución de los objetos en nuestro Sistema Solar. El descubrimiento de objetos más allá de Neptuno, llamados objetos transneptunianos, de dimensiones similares o más grandes que Plutón es lo que principalmente ha generado el replanteo y revisión de la nomenclatura de los objetos del Sistema Solar. En agosto de 2006, los astrónomos de todo el mundo reunidos en la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (IAU), en Praga (República Checa), discutieron sobre lo que debemos entender que es un planeta y lo que no es un planeta. Luego de varios días de discusión se llegó a un consenso.











 
EL SISTEMA SOLAR

Nuestro Sistema Solar: Nuestro Sistema Solar está formado entonces por el Sol (la estrella central) ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; hasta el momento cinco “planetas enanos”: Ceres, Plutón, Eris, Makemake y Haumea; asteroides, cometas y objetos transneptunianos llamados cuerpos pequeños, gas y polvo interplanetario, 4 sistemas de anillos (alrededor de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) y los satélites naturales. Se formó a partir de la condensación de una nube interestelar de gas y polvo llamada nebulosa solar, la que dio origen a un disco de gas y polvo alrededor del Sol del cual se formaron todos los objetos del Sistema.

¿Dónde está ubicado?
Pertenecemos a la Vía Láctea y nuestro Sistema Solar se halla ubicado en uno de los extremos de dicha galaxia. ¿A qué distancia estamos del centro de dicha galaxia? Aproximadamente a unos 33,000 años luz (o lo que es lo mismo a un 31 x 106 Km, bueno si no lo entiendes está a 31'000,000 de kilómetros).

¿Quiénes lo componen?
Nuestro Sistema está compuesto por una gran estrella la cual le proporciona el calor necesario para la existencia de vida a nuestro planeta, dicha estrella es El Sol (por ello el nombre de Sistema Solar), asimismo existen planetas (9), algunos con sus respectivos satélites así como un cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter.

En orden de proximidad al Sol, los cuatro primeros planetas (
Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son denominados los planetas interiores debido a que están ubicados entre el Sol y el cinturón de asteroides, dicho cinturón de asteroides está conformado por cuerpos de entre 1,5 a 750 kilómetros de diámetro. Los planetas exteriores son Júpiter Saturno, Urano, Neptuno y Plutón.



 
Planetas interiores: Los planetas de nuestro Sistema Solar pueden dividirse en dos grupos bien definidos. Los planetas interiores también denominados pequeños, rocosos, terrestres o telúricos (esto quiere decir: de la familia de la tierra). Pertenecen a este grupo: Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Las características generales son similares. Tamaño más o menos pequeño formado básicamente por rocas y además salvo Mercurio todos están rodeados de una atmósfera que tiene poco hidrógeno y helio. En general tienen pocos -o ningún- satélite natural: Mercurio y Venus no tienen ninguno, la tierra tiene la Luna y Marte tiene dos que son: Fobos y Deimos.

Planetas gigantes: Pertenecen a este grupo Júpiter y Saturno los que tienen un tamaño varias veces superior a la Tierra, el primero 12 veces y el segundo 10 veces.

Planetas Exteriores: Pertenecen a esta clasificación Urano, Neptuno y Plutón.

Planeta Enano: es el término creado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para definir a una nueva clase de cuerpos celestes, diferente de la de planeta y de la de cuerpo menor del sistema solar (o planeta menor). Fue introducido en la resolución de la UAI del 24 de agosto de 2006 sobre la definición de planeta para los cuerpos del sistema solar. Según la UAI, un planeta enano es aquel cuerpo celeste que:
·         Está en órbita alrededor del Sol.
·         Tiene suficiente masa para que su propia gravedad haya superado la fuerza de cuerpo rígido, de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi esférica).
·         No es un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar.
·         No ha limpiado la vecindad de su órbita.

Cometas: son cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del sol siguiendo diferentes trayectorias elípticasparabólicas o hiperbólicas. Los cometas, junto con los asteroidesplanetas y satélites, forman parte del sistema solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. A gran distancia (a partir de 5-10 UA) desarrollan una atmósfera que envuelve al núcleo, llamada coma o cabellera, que está formada por gas y polvo. A medida que el cometa se acerca al Sol, el viento solar azota la coma y se genera la cola característica, la cual está formada por polvo y el gas de la coma ionizada.

Asteroides: Los Asteroides, denominados también "planetitas", son pedazos de rocas que orbitan alrededor del Sol, entre Marte y Júpiter en un amplio cinturón llamado justamente "Cinturón de Asteroides". Existen otros Asteroides que siguen órbitas distintas. Hasta el momento se han identificado a más de 5000 millones de Asteroides. Se piensa que los dos satélites de Marte: Fobos y Deimos son Asteroides que quedaron atrapados por la fuerza de gravedad del planeta. Otros Asteroides como el Gaspra, Ida y Dactyl fueron fotografiados por la nave espacial Galileo en su viaje a Júpiter. El tamaño varía desde 975 Kms. Ceres, 525 Kms. Vesta.

El Sol: El Sol es una estrella compuesta por más de 70 elementos distintos, entre los cuales podemos mencionar al Hidrógeno (81,76%), Helio (18,17%), OxígenoHierro, Magnesio, entre otros que llegan a representar el 0,07% restante. Es un cuerpo gaseoso aunque algunos la consideran dentro del estado de plasma debido a la alta temperatura a la que se encuentra (en la superficie la temperatura llega a los 6,050º C y en el centro se calcula que puede llegar a los 5'000,000º C). Está a 150 millones de kilómetros de la Tierra, su diámetro es aproximadamente de 1´400,000 kilómetros y posee una masa equivalente a 332,000 veces el de la tierra.

¿Qué tiempo de vida tiene el sol?
Puesto que aproximadamente cada segundo el sol pierde 4´000,000 de toneladas de materia en forma de radiación, se estima que el sol llegará a agotar la totalidad del hidrógeno en 5´000,000 de años.
¿Cuánto dura "un día" en el sol?
La rotación solar dura el equivalente a 26 días 19 horas y 12 minutos terrestres. Es decir, 24 horas del sol equivalen a 643 horas y 12 minutos de la tierra.
Igual que otras estrellas, el Sol es una enorme bola de gas en revolución. En su núcleo tienen lugar reacciones nucleares que liberan energía. El Sol es la única estrella que está relativamente cerca para poder ser estudiada en detalle. Las características de su superficie como las manchas solares y las protuberancias, pueden observarse desde la Tierra. En su núcleo, el Sol convierte hidrógeno en helio a razón de 600 toneladas por segundo, lo que significa que el astro pierde cuatro millones de toneladas de su masa cada segundo. Este astro NUNCA DEBE SER OBSERVADO DIRECTAMENTE, incluso a través de gafas de sol, película fotográfica o cristal ahumado hay riesgo de dañarse los ojos. A través de equipos especiales es posible ver en el Sol manchas oscuras que son zonas del Sol más frías y que son fruto de la actividad solar.

Una mancha solar completamente desarrollada, consiste en una oscura sombra rodeada de penumbra más clara. La penumbra tiene una estructura filamentosa. Las grandes manchas solares pueden tener diámetros mayores que el de la Tierra (diámetro de la Tierra en comparación con la mancha solar de la fotografía representado por el anillo azul que está a la derecha de la misma).
Las protuberancias solares son enormes chorros de gas caliente expulsados desde la superficie del Sol y que se extienden a muchos miles de kilómetros. Las mayores llamaradas pueden durar varios meses.

Mercurio: Mercurio es uno de los planetas más pequeños de nuestro sistema solar, prácticamente carece de atmósfera. Si la pudiéramos ver de cerca veríamos un panorama parecido al de la Luna, una superficie bombardeada constantemente por meteoritos. Posee una alta densidad (5,43 g/cm3), su temperatura varía dependiendo de que esté o no expuesta al sol pasando de 430º C de día a -180º C de noche, es el planeta que mayor variación de temperatura posee, esto debido a su proximidad al sol.

Venus: Este planeta se encuentra a 108 200 000 kilómetros y posee una atmósfera compuesta mayormente de dióxido de carbono (97%), nitrógeno (3% aprox.) además de oxígeno, vapor de agua, monóxido de carbono, cloruro y fluoruro de hidrógeno, entre otros elementos. Está compuesto principalmente por hierro, oxígeno, nitrógeno, entre otros elementos.

La Tierra: Nuestro planeta posee una aceleración de la gravedad igual a 9,78 m/s2, su masa es de 5,7 x1024 se encuentra ubicado a una distancia al sol de 149 600 000 kilómetros. La atmósfera está compuesta por diversos elementos los cuales son Nitrógeno (77%), Oxígeno (21%) y otros elementos que llegan a representar el 2% restante. Como todos sabemos, nuestro planeta demora aproximadamente 24 horas en girar sobre su propio eje (para ser más exactos lo hace en 23,93 horas), mientras que tarda 365,256 días en gira en movimiento traslacional respecto del sol.

Satélites conocidos: Nuestro planeta posee un satélite natural: La Luna, la cual fue explorada por las misiones Apolo - Saturno entre 1967 y 1970, hasta la fecha no ha habido misiones tripuladas no estadounidenses que hayan logrado llegar a posarse en la superficie lunar.

Marte: Marte, más conocido como "el planeta rojo" está ubicado a una distancia promedio al sol de 227 900 000 kilómetros, su masa es de 6,241 x1023. La composición de su atmósfera ha sido por años motivo de controversia así como la posibilidad de vida en éste planeta, pero luego del aterrizaje del explorador Mars Pathfinder se ha logrado determinar su composición atmosférica la cual contiene: Dióxido de carbono (95,32%), Nitrógeno (2,7%), y otros elementos que completan con un 1,8% la composición de la atmósfera marciana.

Júpiter: Júpiter es el planeta más grande del sistema solar, en ella podrían caber más de mil tierras. Su masa alcanza los 1,9 x1027 kilogramos, se encuentra a 778 330 000 kilómetros de distancia promedio al Sol, posee una gran velocidad de rotación pues un día en Júpiter alcanza a durar 9 horas 50 minutos y 24 segundos, así mismo el año en Júpiter alcanza a durar 11,86 años terrestres. Es esencialmente líquido y su gravedad llega a ser 2,64 veces la terrestre, su atmósfera está compuesta por dos únicos elementos Hidrógeno (90%) y Helio (10%).

Saturno: Saturno es el planeta en el sistema solar que se caracteriza por sus anillos, el estudio de dichos anillos ha sido punto de partida para diversas hipótesis las cuales en la actualidad aún no logran ser demostradas en su totalidad. Este planeta es el segundo más grande en el sistema solar y el menos denso (su densidad promedio es menor que la del agua) y demora 10 horas y 39 minutos en girar sobre su propio eje, así mismo el año en Saturno equivale a 29 años y medio terrestres.

Urano: Si bien Urano es más grande en tamaño que Neptuno, su masa no lo es, esto debido a su densidad. A diferencia de la mayoría de planetas de nuestro Sistema Solar posee un eje de rotación bastante inclinado llegando incluso a tener a los polos prácticamente en el plano de la eclíptica y al igual que Venus posee una rotación retrógrada. Su órbita le otorga otra peculiaridad, ésta es casi circular.
Neptuno: En éste planeta (al igual que en Urano) también hay presencia de Metano en la atmósfera lo que provoca una coloración verdosa ya que la luz roja es absorbida.

Plutón: Plutón es el planeta más pequeño del sistema solar, es también el más distante y el más frío. Su distancia media al Sol es de 5.900.000.000 kilómetros y su temperatura media superficial llega a -238º C. Fue descubierto en 1930 por C. W. Tombaugh, y aún no ha podido ser explorado de manera exhaustiva por alguna nave o sonda terrestre. Posee una lenta rotación llegando a durar el día en Plutón 6 días 7 horas y 12 minutos terrestres, su período orbital hace que el año en Plutón sea equivalente a 248 años 5 meses y 5 días aproximadamente.




 
OBJETIVO


OBJETIVO GENERAL:
Comprender las principales características del sistema solar.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Reconocer los cuerpos que pertenecen al Sistema Solar.
Comprender las diferencias entre estrella, planeta, planeta enano, asteroide y cometa.



















Elipse: 8
 


PLANIFICACION






 



Elipse: 9
 


























ANEXOS
Resultado de imagen para sistema solar planetas exteriores










Resultado de imagen para sistema solar planetas enanos




















CONCLUSIÓN

El universo ha cambiado literalmente de aspecto a partir de la segunda mitad de este siglo.

Hasta la década de los cincuenta, todo lo que sabíamos del espacio llegaba a través de la información contenida en la luz de los astros, y por lo tanto, solo de observaciones con microscopios.

Asomándose a lo que los astrónomos llaman "Ventana óptica" de nuestra atmósfera, ese corredor a través del cual pasan las radiaciones visibles del espacio electromagnético, ya era posible obtener un panorama grandioso y desconcertante.
Hoy parece haberse establecido el momento en que nació el universo. Una gigantesca explosión, llamada "Big Bang", hace 15 mil millones de años, se expande hacia todas direcciones, dejando a su paso masas de estrellas y gases... y en una de esas masas, una galaxia llamada Vía Láctea, se encuentra nuestro Sistema Solar.

No es mucho lo que se puede concluir de una investigación del sistema solar, salvo que es tan grandioso, que su indagación ha logrado permanecer en la historia, avanzando junto a la historia del a humanidad.

Y tal investigación continuará avanzado, descubriendo nuevos planetas, conociendo en terrenos los ya descubiertos, buscando formas de vida en nuestro sistema y resto del universo.



Elipse: 11 



BIBLIOGRAFÍA

Este trabajo fue elaborado y digitalizado de las siguientes páginas de internet:
Cosmopediaonline
Nuestro Sistema Solar, Romina P. Di Sisto
Enciclopedia virtual – Wikipedia
http://www.cosmopediaonline.com/sistema_solar.html
http://gcp.fcaglp.unlp.edu.ar/_media/divulgacion:nuestro_sistema_solar-romina_di_sisto.pdf




















Elipse: 12
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

QUE SON LOS COSTOS

INDICE INTRODUCCION .. 2 INGRESOS TOTALES COSTOS TOTALES   Y BENEFICIOS . 3 LOS COSTOS VISTO COMO COSTOS DE OPORTUNIDAD .. 3 ...