Análisis de la industria y estrategias competitivas
genéricas de Porter
El
profesor Michael Porter sugiere que la formulación de estrategias requiere un
análisis del atractivo de una industria y la posición de la compañía dentro de
ella, y este análisis se convierte en la base para formular las estrategias
genéricas.
Análisis de la industria
En
el análisis de la industria Porter identificó cinco fuerzas:
1.
La competencia entre compañías.
2.
La amenaza de nuevas compañías que entran al mercado.
3. La posibilidad de usar productos o
servicios sustitutos.
4.
El poder de negociación de los proveedores.
5. El poder de negociación de los compradores
o clientes. Sobre la base del análisis de la industria, una compañía puede
adoptar estrategias genéricas, que se denominan así porque pueden adecuarse a
un amplio nivel para diferentes tipos de organizaciones; sin embargo, cualquier
empresa puede usar más de una estrategia.
Estrategia
general de liderazgo en costo
Este
enfoque estratégico busca la reducción de costos, con base en la experiencia,
sobre todo; así, la importancia puede estar en mantener una vigilancia estrecha
de los costos en áreas como investigación y desarrollo, operación, ventas y
servicio. El objetivo es que una compañía tenga una estructura de bajo costo
comparada con sus competidores. Esta estrategia a menudo requiere una
participación de mercado relativamente grande y una operación eficiente en
costos, como lo ilustra el jabón Ivory de bajo costo vendido en un amplio
mercado.
Estrategia de diferenciación
La
compañía que sigue una estrategia de diferenciación intenta ofrecer algo único
en la industria en términos de productos o servicios. Los autos deportivos
Porsche son en verdad especiales, al igual que la Caterpillar Company, conocida
por su servicio rápido y la disponibilidad de refacciones. En el amplio mercado
del consumidor, el jabón Dial se distingue de otras marcas por la utilización
de desodorantes.
Estrategia
enfocada
Una
compañía que adopta una estrategia enfocada se concentra en grupos de clientes
especiales, una línea de productos en particular, una región geográfica
específica u otros aspectos que se vuelven el punto focal de sus esfuerzos. En
lugar de atender todo el mercado con sus productos o servicios, puede darle
importancia a un segmento específico del mercado. Esto se puede lograr con una
estrategia de bajo costo, de diferenciación o de ambos tipos. Porter ilustra la
estrategia de bajo costo enfocada con el ejemplo de La Quinta Inns, una cadena
de moteles que opera en cierta región de Estados Unidos y atrae a
representantes de empresas viajeros, como el personal de ventas. Un ejemplo de
estrategia de diferenciación enfocada puede ser Cray Research Inc.,
especializada en supercomputadoras muy poderosas y sofisticadas, la
diferenciación permite a la compañía cobrar precios especiales. En general, una
compañía debe elegir una estrategia genérica para “no verse atrapada en el
centro”, según Porter. La que se quede atrapada necesita decidir una estrategia
de bajo costo u ofrecer un producto o servicio diferenciado (único) en un
mercado amplio o estrecho.
Premisas
y pronósticos de planeación
Uno
de los pasos esenciales —a menudo ignorados— de una planeación efectiva y
coordinada es la elaboración de premisas, o el establecimiento y acuerdo entre
gerentes y planeadores para emplear supuestos congruentes y críticos en los
planes que consideran. Las premisas de planeación se definen como el ambiente
anticipado en el que se espera que los planes operen; incluyen supuestos o
pronósticos de las condiciones futuras y conocidas que afectarán la operación
de los planes.29 Ejemplos de éstas son las políticas vigentes y los planes de
la compañía existentes que controlan la naturaleza básica de los planes de
soporte.
Pronósticos
ambientales
Si
el futuro pudiera pronosticarse con precisión, la planeación sería
relativamente sencilla; los gerentes sólo tendrían que tomar en cuenta tanto
sus recursos humanos y materiales como sus oportunidades y amenazas, calcular
el método óptimo para alcanzar su objetivo y proceder hacia él con un grado de
certidumbre más o menos alto. En la práctica, pronosticar es mucho más
complicado.
Valores y áreas de
pronóstico
El
pronosticar tiene valores adicionales a su uso:
1.
La elaboración de los pronósticos y la revisión que realizan los gerentes les
obliga a pensar por anticipado, ver hacia el futuro y tomar medidas para ello.
2.
La preparación del pronóstico puede revelar áreas en que se carece del control
necesario.
3.
Hacer pronósticos, en especial cuando toda la organización participa, ayuda a
unificar y coordinar planes: enfocar la atención en el futuro conduce a una
unidad de propósito hacia la planeación.
Entre
las áreas ambientales que a menudo se eligen para hacer pronósticos están los
ambientes económicos, sociales, politicolegales y tecnológicos.
Pronosticar
con la técnica Delphi
Uno
de los intentos por hacer los pronósticos tecnológicos más precisos y
significativos es la técnica Delphi. Desarrollada por Olaf Helmer y sus colegas
de la RAND Corporation, esta técnica tiene un grado de respetabilidad y
aceptación científica. Un proceso típico de la técnica Delphi es el siguiente:
1.
Se selecciona un panel de expertos —tanto dentro como fuera de la organización—
para tratar un problema de un área particular.
2.
Se pide a los expertos (de manera anónima para que no tengan la influencia de
otros) que hagan un pronóstico de lo que creen que ocurrirá y cuándo, en varias
áreas de nuevos descubrimientos o acontecimientos.
3.
Se reúnen las respuestas y se realimentan a los miembros del panel los
resultados compuestos.
4.
Con esta información a la mano (pero aún con el anonimato individual) se hacen
estimados adicionales sobre el futuro.
5.
El proceso puede repetirse varias veces. 6. Cuando empieza a haber convergencia
de opiniones los resultados se utilizan como pronóstico aceptable.
Observe
que el propósito de las opiniones y la realimentación sucesivas no es
comprometer a los expertos, sino llegar a opiniones mejor informadas.
Resumen
Hay
varias definiciones de estrategia, una amplia se refiere a la determinación de
la misión o el propósito de la empresa y sus objetivos básicos a largo plazo,
seguidos por la adopción de cursos de acción y la asignación de recursos
necesarios para alcanzar dichas metas. Las políticas son declaraciones
generales o interpretaciones que orientan las reflexiones de los gerentes en la
toma de decisiones. Tanto estrategias como políticas orientan los planes, les
proporcionan un marco y sirven como base para el desarrollo de tácticas y otras
actividades gerenciales. El modelo de planeación estratégica muestra cómo
funciona el proceso, identifica sus elementos decisivos e indica cómo se
relacionan entre ellos. La matriz FODA es una herramienta moderna para analizar
las amenazas y oportunidades en el ambiente externo y sus relaciones con las
debilidades y fortalezas internas de la organización. Para fusiones,
adquisiciones, coinversiones y alianzas se requiere el desarrollo de tres
matrices FODA. La matriz de portafolio es una herramienta para asignar recursos
que vincula la tasa de crecimiento de la empresa con su posición competitiva
relativa (medida por la participación de mercado). La estrategia de océano azul
se enfoca en el espacio del mercado sin competencia seria; en contraste, la
estrategia de océano rojo enfrenta a los competidores en una lucha sangrienta.
Es necesario desarrollar tipos importantes de estrategias y políticas en áreas
como crecimiento, finanzas, organización, personal, relaciones públicas, productos
o servicios y marketing. Las estrategias tienen forma jerárquica desde el nivel
corporativo hasta los niveles de negocio y funcional. Porter identificó tres
estrategias competitivas genéricas relacionadas con el liderazgo en el costo
general, la diferenciación y el enfoque. Las premisas de planeación son el
ambiente anticipado, e incluyen supuestos o pronósticos a futuro y condiciones
conocidas. Recientemente los pronósticos ambientales han tomado importancia. Un
enfoque en los pronósticos es la técnica Delphi, desarrollada por la RAND
Corporation.
Ideas y
conceptos básicos
Elementos
clave en el proceso de planeación estratégica: Estrategia, Estrategia de océano
azul, Estrategias genéricas de Porter, Jerarquía de las estrategias, Matriz de
fusiones, FODA Matriz de portafolio del Boston, Consulting Group, Matriz FODA
de Weihrich, Política, Premisas de planeación, Principales tipos de estrategias,
Pronósticos ambientales y Tácticas Técnica Delphi.
La toma
de decisiones
La
toma de decisiones es el núcleo de la planeación, y se define como la selección
de un curso de acción entre varias alternativas. No puede decirse que exista un
plan a menos que se haya tomado una decisión: que se hayan comprometido los
recursos, la dirección o la reputación; hasta ese momento sólo existen estudios
de planeación y análisis. Algunas veces los gerentes consideran que la toma de
decisiones es su principal tarea, pues constantemente deciden qué hacer, quién
debe hacerlo y cuándo, dónde, e incluso, cómo se ha de hacer; sin embargo, la
toma de decisiones es sólo un paso en el sistema de planeación. Así, incluso
cuando se actúa rápido y sin pensarlo mucho, o cuando una acción tiene
influencia sólo unos minutos, la planeación está presente: es parte de la vida
diaria de todos. Raras veces puede juzgarse un curso de acción aislado, porque
virtualmente cada decisión debe orientarse hacia otros planes.
Importancia
y limitaciones de la toma de decisiones racional
En
el análisis que se hizo sobre los pasos de la planeación en el capítulo 4, la
toma de decisiones se consideró como parte importante de ésta; de hecho, dada
la percepción de una oportunidad y una meta, en realidad el proceso de toma de
decisiones es el núcleo de la planeación.
Así,
en este contexto el proceso que conduce a decidir podría considerarse como:
1.
Establecer las premisas.
2.
Identificar las alternativas.
3.
Evaluar las alternativas en términos de la meta que se busca.
4.
Elegir una alternativa, es decir, tomar una decisión. Aun cuando el capítulo
hace hincapié en la lógica y las técnicas para elegir un curso de acción, el
estudio mostrará que la toma de decisiones en realidad es uno de los pasos de
la planeación.
Racionalidad
en la toma de decisiones
A
menudo se dice que la toma de decisiones efectiva debe ser racional, pero, ¿qué
es la racionalidad?, ¿cuándo piensa o decide racionalmente una persona?
Las
personas que actúan o deciden con racionalidad intentan alcanzar una meta que
no puede lograse sin acción; deben entender claramente los cursos de acción
mediante los cuales se pretende llegar a una meta en las circunstancias y
limitaciones existentes, así como reunir la información y capacidad para
analizar y evaluar alternativas a la luz de la meta buscada, y, por último,
tener el deseo de llegar a la mejor solución al seleccionar la alternativa que
satisfaga el logro de la meta de la manera más efectiva.
En
raras ocasiones las personas logran una racionalidad total, sobre todo en la
administración, porque:
1.
Como nadie puede decidir e influir en el pasado, las decisiones deben aplicarse
hacia el futuro, y éste casi siempre supone incertidumbres.
2.
Es difícil identificar todas las alternativas posibles para llegar a una meta,
en especial cuando la decisión supone hacer algo completamente nuevo.
3.Casi
nunca pueden analizarse todas las alternativas, incluso con las técnicas
analíticas y computadoras disponibles.
|
Nombres:
Madelyn Candelario
Daniela
Martínez
Matriculas:
10-0074
16-1663
Materia:
Comportamiento organizacional y gestión administrativa
Maestro:
Ramón Antonio
Aquino

|
1.Análisis de las industrias y estrategias
competitivas genéricas de Porter
2.Analisis de la industria
3.Estrategia general de liderazgo en costo
4.Estrategia de diferenciación
5.Estrategia enfocada
6.Permisas y pronósticos de planeación
7.Pronosticos ambientales
8.Pronosticar con la técnica Delphi
9.Resumen, ideas y conceptos básicos
10.La toma de decisiones
11.Importancia y limitaciones de la toma de
decisiones racional
12.Racionalidad en la toma decisiones
|
En este trabajo a continuación le presentare todo
lo que presentare de una manera muy detallada en ella incluye temas importantes
que corren las empresas a través de su travesía hacia lograr sus objetivos como
empresa y de la manera que esta lo quiere cumplir.
|
En este trabajo vimos lo que es las estrategias
competitivas genéricas de Porter en la cual presenta el análisis que debe tener
dentro de la empresa para esta saber escoger las estrategias y las fuerzas que
se identifican en esta misma y como las estrategias se ligan al costo y también
se debe ser enfocada y también así como las decisiones que debe temar las
empresas y la racionalidad que debe haber cuando vas a tomar una decisión en la
vida de la empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario