EVENTO SE CONSIDERA QUE MARCÓ EL INICIO DE LA
PSICOLOGÍA
En su obra Elementos de psicofísica (1860), el psicólogo
alemán Gustav
Theodor Fechner
intentaba demostrar, a través de datos experimentales, la relación entre
magnitudes físicas y sensoriales. No fue sino hasta muchos años después, en
1879, cuando Wilhelm
Wundt fundó
el primer laboratorio de psicología experimental.
Wundt comenzó a medir los tiempos de reacción en pruebas
de complejidad variable, donde intentaba identificar los componentes psíquicos
internos y a descubrir también las leyes que rigen la dinámica de la psique.
Wundt y sus ideas de la psicología dominaron en el ámbito académico hasta los
inicios del 1900, cuando los métodos introspectivos y el concepto de estudiar
la psique de manera científica fueron echados a un lado, por la imposibilidad
de explicar fenómenos tales como el pensamiento sin imágenes. Por esos mismos
años, el alemán Hermann
Ebbinghaus
dirigió una monumental investigación sobre la memoria que implicaba el recuerdo de largas series
de sílabas sin sentido, lo cual sentó un precedente para las generaciones
futuras de psicólogos especializados en el aprendizaje. Se comenzaron a hacer
experimentos de laboratorio con animales, para intentar dotar a la psicología
de un rigor científico.
Esto orientó metodológica y conceptualmente al
estadounidense Edward
Lee Thorndike en
sus experimentos con gatos. Más tarde, el estadounidense John Broadus Watson, fundador del conductismo, definiría psicología como ciencia del comportamiento
externo, observable mas no de la mente y, por lo tanto, excluyó a los fenómenos
psíquicos internos como objeto de estudio y a los métodos introspectivos como
técnica para estudiarlos.
DIFERENCIAS
ENTRE HUGO MUNSTERBERG Y EDWARD TITCHENER.
HUGO MÜNSTERBERG
(Danzig,
1
de junio de 1863
- 16 de diciembre
de 1916),
psicólogo germano-estadounidense. Pionero de la psicología aplicada,
estableció las bases de la industrial. Discípulo de Wilhelm
Wundt en Leipzig,
obtuvo su doctorado en 1885. En 1891
participó en el primer Congreso internacional de psicología, celebrado en EE.
UU., en el que William
James le invitó a trabajar en el laboratorio de
psicología de la Universidad de Harvard.
Tras tres años de estancia en EE.
UU., regresó a Friburgo, Alemania.
Dos años más tarde, en 1897, regresó a Harvard, donde permaneció hasta su
muerte en diciembre de 1916.
Münsterberg relacionó las habilidades de los nuevos
empleados con las demandas de trabajo de la organización. La psicología de
Münsterberg y la eficiencia industrial estaban directamente relacionadas con
las propuestas del taylorismo. Su mayor aportación en psicología en
términos históricos es la del desarrollo de una teoría de la conciencia en la
línea propuesta por James, si bien va un poco más lejos al suprimir la voluntad
y reducir con ello la conciencia a sensación y conducta, siendo uno de los
motores de la transformación de la Psicología en una "ciencia general de
la conducta
EDWARD B. TITCHENER
(Chichester,
11 de enero de 1867 - Ithaca, 3 de agosto de 1927), fue un psicólogo británico, más tarde establecido en Estados Unidos, cuya nacionalidad adopt
INTRODUCCIÓN DEL PENSAMIENTO WUNDTIANO EN ESTADOS UNIDOS
Se le considera el impulsor definitivo de la
aplicación del método experimental en la psicología americana y fundador del Estructuralismo.
Éste método lo importó de Alemania,
donde fue alumno de Wilhelm Wundt.
Titchener era introspeccionista, por lo que al traducir a Wundt lo presentó
como un introspeccionista también, ya que en norteamérica no se diferenciaba la
conciencia del inconsciente, pero en Alemania sí, por lo que para Wundt la
introspección no era un método válido por no alcanzar al inconsciente. La
introspección la entiende como la descripción de la experiencia consciente
desmenuzada en componentes sensoriales elementales sin referentes externos.
Para Titchener, la conciencia era la suma total de las experiencias de una persona
en un momento determinado, entendiendo aquellas como los sentimientos, las
ideas, los impulsos experimentados durante toda la vida. A diferencia de Wundt
tenía un estilo didáctico y nunca sobrestimaba los conocimientos psicológicos
de sus lectores. Titchener era menos flexible que Wundt ante polémicas y
controversias que cuestionaban los supuestos básicos de su sistema psicológico.
Pensamiento
Se trata de un reduccionista
que se basaba en las sensaciones y cuyo objetivo era analizar el contenido de
la conciencia en sus elementos (por leyes de asociación).1
Titchener categoriza los contenidos mentales
en tres tipos: imágenes, emociones y sensaciones puras; para él todo
pensamiento complejo puede analizarse en función de sensaciones elementales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario