martes, 19 de diciembre de 2017

sistema educativo dominicano



INTRODUCCION

El sistema educativo dominicano tiene una buena estructura, sin embargo hoy día se está viendo afectado por diversos factores que inciden en su funcionamiento, dentro de los cuales están: el factor económico, buena gerencia, evaluación y seguimiento por parte de las directrices.

De acuerdo con la Ley General de Educación N° 66-97, aprobada el 9 de abril de 1997.
La educación es uno de los elementos más importantes de un estilo de desarrollo. De esta depende el progreso nacional y el futuro de las personas. Cada proyecto nacional se apoya en un proyecto educativo. Sin un adecuado nivel educacional el desarrollo político, social u económico del país no sería posible.

La educación siempre ha ocupado un lugar fundamental, puesto que esta ha determinado los cambios y desarrollo cultural de las naciones.


DESARROLLO

Los indicadores de calidad educativa medidos por organismos como el Foro Económico Mundial colocan a la República Dominicana en una posición desventajosa a nivel regional e incluso por debajo de Haití, la nación más pobre del hemisferio occidental. Así lo plantean según el economista Miguel Ceara Hatton estadísticas que sitúan al vecino país mejor posicionado en indicadores como “calidad de la educación primaria” y “calidad educativa de matemáticas y ciencias” en el campo de la “educación superior y entrenamiento”. La calidad de la educación, dice el experto en Desarrollo Humano, constituye el gran desafío de la República Dominicana, donde entre los años 2006 y 2013 esta área del desarrollo “nunca fue una prioridad” de los gobiernos. “Los indicadores muestran que los niveles de matriculación de RD comparados con el mundo colocan en desventaja al país pero son muchos mejores que los indicadores de calidad que colocan al país entre las peores posiciones del mundo, inclusive peor que Haití”, apunta Ceara Hatton en el artículo que reproducimos a continuación.

EL PROBLEMA ES LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Recientemente se hizo público que, según el Foro Económico Mundial para los indicadores de 2014-2015, la República Dominicana estaba en la posición 138 de 144 en materia de la “Calidad de la Educación Primaria” mientras que Haití estaba en la posición 122, mejor que República Dominicana. En el ámbito de la “Educación superior y entrenamiento” en lo referido a “Calidad Educativa de matemáticas y ciencia” el país ocupaba la posición 142 mientras Haití estaba en una posición mucho mejor. Los indicadores muestran que los niveles de matriculación de RD comparados con el mundo colocan en desventaja al país pero son muchos mejores que los indicadores de calidad que colocan al país entre las peores posiciones del mundo, inclusive peor que Haití.

Nunca ha sido una prioridad para los gobiernos dominicanos y ahora que había los recursos para dar un salto en la calidad educativa el gobierno se ha concentrado en construir aulas y en promover un tremendo negocio inmobiliario para sus allegados.

La calidad educativa es el gran desafío de la República Dominicana. Recientemente (30 de julio 2015) la UNESCO publicó el “Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo” que es el estudio más completo de la calidad educativa que se hace entre los países de América Latina y el Caribe. El estudio publicado trae cifras de 2013 y previamente se habían hecho 2, uno en 1997 y otro en año 2006.

El estudio consiste en la aplicación de las mismas pruebas de lectura y matemática a los estudiantes del tercer y sexto curso de primaria en un grupo de países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile Colombia, Cuba, Honduras, México, Paraguay, Perú, Venezuela y RD). En el del ano de 1997 es concluyente que la República Dominicana es el país de la región estudiada con el mayor déficit de calidad y aprendizaje en lectura y matemática1. En el segundo estudio2 se aplicó en 16 países latinoamericanos, 3 mil escuelas, 4.6 mil aulas de tercer grado y 4.2 mil de sexto grado, para un universo de 100.7 mil y 95.2 estudiantes, respectivamente. En la República Dominicana se aplicó a 175 escuelas, abarcando 208 y 172 aulas de tercer y sexto grado, así como 4.5 mil estudiantes de tercero y 4.6 mil de sexto. Los resultados no pudieron ser más decepcionantes y a vergonzantes para los dominicanos y dominicanas. Se presentaron los resultados en cuatro niveles siendo el 1 el peor y 4 el mejor, los resultados se pueden resumir en lo siguiente: El desempeño en matemática del 3 grado de primaria fue que el 90.6% de los estudiantes dominicanos estuvieron en el peor nivel o por debajo. Mientras que el promedio de América Latina fue 49%. En lectura de tercer grado, el 78% del estudiantado estuvo en el peor nivel o por debajo. Más del doble del promedio de América Latina. En matemáticas de tercer sexto grado el 47% de los alumnos estaban en el peor nivel o inferior y eso era 2.48 veces más que el promedio de América Latina.

Finalmente, el desempeño en lectura fue igualmente malo. El 52% de nuestros alumnos estaban por debajo en el peor nivel o por abajo y eso era 2.3 veces el promedio regional.
Está disponible el tercero3 que corresponden a los datos de 2013 para ese año se hicieron los estudios que abarcaron 15 países, participaron 196 mil estudiantes (101 de tercer grado y 95 mil de sexto) con 3,065 escuelas. En la República Dominicana participaron 7 mil estudiantes repartidos casi a la mitad en ambos niveles.

Los resultados muestran que la República Dominicana sigue registrando la mayor cantidad de estudiantes que están en el peor nivel o por debajo, muestra una tendencia divergente con respecto a la media regional en matemáticas y es ligeramente convergente con la media regional en lectura. Veamos:

En 2013, el 74.6% de los estudiantes de matemáticas del tercer grado estaban en el peor nivel o por debajo de este y ese porcentaje era 2.03 veces superior a la media regional, lo que indica que el país se aleja del promedio Latinoamericano.

En lectura de sexto grado para el año de 2013, registra que el 55.8% estaba en el peor nivel o por debajo en los resultados de las pruebas, eso es más el doble de la media regional aunque se registra una ligera tendencia a la convergencia.

En las matemáticas de sexto, el 38.1% del estudiantado estaba en el nivel más bajo de calificaciones o en un nivel inferior, ampliándose la divergencia con respecto a América Latina.

Finalmente, en lectura de sexto el 35% presenta resultados malos, está muy por encima de la media de la región aunque converge con esta.

En resumen, en la República Dominicana por lo menos entre 2006 y 2013 la calidad educativa nunca fue prioridad ya que durante esos años el Gobierno Dominicano ejecutó gastos equivalente por 3 mil millones de pesos a precios del reales del 2013 (US$71.5 mil millones de dólares en 2013) y ese valor fue 1.2 veces la magnitud del PIB Dominicano, a pesar de esa exorbitante cantidad de recursos que manejó el gobierno la calidad educativa seguía siendo la peor de América Latina mostrando lentos progresos con relación al promedio de la región.
                                                                                                                                                                                                                                      



SINTESIS

Los orígenes del sistema educativo superior dominicano se remontan a la época colonial cuando fue creada nuestra Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fundada el 28 de octubre del 1538, mediante la Bula Papal in Apostolatus Culmine, Paulo III autorizo la creación de la real y Pontificia Universidad de Santo Tomas de Aquino siguiendo el modelo de la Universidad de Alcalá de Henares en España.
 A partir de aquel momento la historia de la universidad primada de América estará directamente ligada a los avatares de la vida colonial PRE Republicana y con mayor fuerza aun, a la etapa de construcción y desarrollo nacional independiente iniciado desde la fundación de la Republica Dominicana en el 1844.
Desde 1844 hasta 1930 la universidad Dominicana, centrada exclusivamente en la de Santo Domingo, mantuvo un periodo de inestabilidad, que implico cierres y reaperturas, cambios de Denominación y un impacto mínimo en la formación de los recursos humanos calificados de la nación.
 La década del 60 marco las tendencias de desarrollo que seguiría la educación superior dominicana en los siguientes 30 años ya que implico el surgimiento de la autonomía y
Democratización universitarias, la asignación presupuestaria de fondos especializados mediante la ley 5778 del 31 de diciembre del 1961 y el surgimiento de la educación superior privada, con la creación de la Universidad Católica Madre y Maestra, mediante la ley 6150 del 1962..
 Al ritmo del crecimiento de la matricula estudiantil superior y ya mediante decretos emitidos por el poder ejecutivo se fueron creando mas de 20 instituciones de educación superior hasta alcanzar 29 universidades y 6 institutos de educación superior.



OBJETIVOS

Misión: Garantizar a los dominicanos y dominicanas  una educación de calidad mediante la formación de hombres y mujeres libres, éticos, críticos y creativos; capaces de construir una sociedad libre, democrática, justa y solidaria y de esta forma contribuir al desarrollo nacional y al suyo propio.

Visión: Ser opción principal de servicio educativo para los dominicanos y dominicanas de toda posición sociocultural e individual proporcionando cobertura, calidad y condiciones óptimas para su permanencia.

Identidad: Estamos convencidos y nos reconocemos ciudadanos al servicio de la educación, lo que nos orienta y concede la libertad y el compromiso de elegir qué queremos ser como nación y la manera de lograrlo, de conformidad con nuestras características socioculturales e individuales.

Justicia y equidad: Procedemos en igualdad de condiciones y oportunidades, en un ambiente institucional que garantiza, a todos y todas, los medios para incrementar el talento y la capacidad inventiva necesarios para ser autosuficientes y responsables de sí mismos, sin discriminación de raza, credo, estado físico, intelectual o social.

Calidad y búsqueda de excelencia: Mantenemos altos niveles de eficiencia y eficacia, formalizando servicios educativos de óptima efectividad, para sustentar nuestra misión y visión

Desarrollo integral: Estamos comprometidos con el desarrollo de las capacidades de las personas para hacer y ser, mediante el mejoramiento continuo y sostenido de sus condiciones sociales, tanto individuales como colectivas.

RECOMENDACIONES

Instaurar la enseñanza preescolar obligatoria: Los países deberían implementar al menos un año de educación preescolar obligatoria, poniendo especial atención en los niños más desamparados si el presupuesto fuera reducido y no pudiera abarcar a toda la sociedad. Además de esto, se insiste en la necesidad de mejorar los salarios de los docentes de este nivel de enseñanza.
Prevenir el abandono escolar temprano: El abandono escolar temprano es una problemática que afecta a la educación de muchos países, y para enfrentar esta realidad se recomienda a los gobiernos promover facilidades para que las familias de más bajos recursos puedan afrontar los costos de escolarización. También se sugiere invertir en programas de salud y nutrición y planes que aseguren a la población el poder cubrir sus necesidades básicas como agua, electricidad, carreteras y planes de emergencia; destinando más esfuerzos hacia aquellos países que sufren conflictos bélicos.
Instaurar el primer ciclo de la enseñanza secundaria universal, gratuita y obligatoria: Promover la educación universal, gratuita y obligatoria, velando por los derechos de los más pequeños y desfavorecidos y asegurándoles que puedan adquirir las competencias necesarias para poder hacer frente a los retos del mundo actual.

La educación debería ser un derecho permanente y estar orientada a cubrir las necesidades de la vida adulta. En el caso de los más jóvenes el trabajo no debería afectar de forma negativa a la educación como sucede en muchos países, por lo que se recomienda a todos los gobiernos adherir al convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)  sobre la edad mínima para trabajar.




CONCLUSION

La educación en la República Dominicana aún está enfrentando graves problemas, a pesar de los esfuerzos realizados por mejorar los niveles educacionales en el país. Esto se observa en los índices de educación, la tasas de analfabetismo y asistencia escolar de los menores. Para que el país progrese y mejoren las condiciones de vida de toda la población se debe trabajar aun más por mejorar los niveles de asistencia estudiantil, y reducir el analfabetismo. El cual a su vez es consecuencia del desorden político y económico. Al momento del descubrimiento de la Isla hay diferencias entre el nivel de desarrollo de sus habitantes y los españoles

En la sociedad taina no existía una institución de educación, no existió educación formal propiamente dicha. Mas sus mecanismos de educación no dejaron de ser altamente eficientes. Los elementos básicos de referencia educativa de los tainos es un sistema de creencias y el sistema tecnológico integrado por conocimientos, técnicas y destrezas, garantía de acción transformadora de la realidad que asegura la subsistencia. En los primeros años de la colonización española se fundaron instituciones de educación formal. Existía la educación primaria en menor grado en esta época, pero sobretodo la educación universitaria.










BIBLIOGRAFIA




http://acento.com.do/2015/economia/8272080-rd-obtiene-peores-notas-que-haiti-en-indicadores-de-calidad-educativa/



















ANEXOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

QUE SON LOS COSTOS

INDICE INTRODUCCION .. 2 INGRESOS TOTALES COSTOS TOTALES   Y BENEFICIOS . 3 LOS COSTOS VISTO COMO COSTOS DE OPORTUNIDAD .. 3 ...