martes, 12 de diciembre de 2017

WILHELM WUNDT Y SUS APORTES A LA PSICOLOGIA




Wilhem Wundt creó el primer laboratorio científico de psicología en 1879, y es a partir de este momento cuando aparece la Psicología Científica, antes la psicología no se consideraba más que una rama de la filosofía. Wundt fue profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, y le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Filósofo, fisiólogo y psicólogo, fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Escribió el libro Fundamentos de la Psicología Fisiológica uno de los libros más citados dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo .lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo
Con esta nueva psicología experimental se describe por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo determinado. También se descubren las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta y surge la idea de enfermedades mentales como enfermedades del cerebro, algo fisiológico. Wundt era un individuo con vastos intereses intelectuales. Por ejemplo, entre 1900 y 1920 publicó una obra de diez volúmenes titulada Psicología de los pueblos, en la que examinaba el desarrollo psicológico de la humanidad.
Wundt fue muy influido por John Locke y por el empirismo inglés en general. Creía que el propósito primordial de la psicología era estudiar el modo en que las asociaciones de sensaciones e ideas simples dan origen a las ideas complejas. Y para este estudio, entendía que la herramienta adecuada era la introspección, proceso que requiere del sujeto (entrenado a tal efecto) observar lo que ocurre en su propia conciencia y dar cuenta de esos descubrimientos.
El estructuralismo gozó de gran prestigio durante casi treinta años; no obstante, a la larga fue atacado desde múltiples ángulos, y para la época en que Wundt era un anciano, se lo consideraba ya caduco como escuela psicológica.

PRIMER LABORATORIO DE PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

En Leipzig se le asignó a Wundt un cuarto en el edificio Konvikt, para que almacenara allí su equipo de demostración y los aparatos experimentales. En ese edificio terminó impartiendo sus clases y realizando sus experimentos. El primer laboratorio de psicología se fundó en 1879 en Leipzig, Alemania, intención que había sido expuesta cinco años atrás en su obra Principios de psicología fisiológica.3 El laboratorio de Wundt no sería incluido en el catálogo de la universidad hasta 1883. En 1893 el laboratorio se mudó a un edificio ocupado por el departamento de ginecología, y en 1897 el instituto psicológico, como ya se le llamaba, se trasladó a un edificio que Wundt diseñó expresamente para la investigación psicológica, aunque de hecho la mayoría de sus mejores estudiantes fueron quienes trabajaron con él en la época del edificio Konvikt.

SISTEMA TEÓRICO WUNDTIANO

Al escribir el libro para su curso en Leipzig, psicología era para Wundt una disciplina que utilizaba técnicas análogas a las de la fisiología. Desde el prefacio de su texto Principios de psicología fisiológica, Wundt deja ver que estaba tratando conscientemente de extraer una nueva área de la ciencia.
Primero, Wundt describió "el sustrato corporal de la vida mental", o la anatomía y función del cerebro. Luego describió el sistema nervioso y postuló ideas acerca de las fuerzas que subyacen a la conducción nerviosa. Después, analizó las características de las sensaciones, definió la cualidad, la intensidad, la extensión y la duración como las cuatro características fundamentales de las sensaciones. En la parte IV se encuentra la médula del libro: "la investigación de los procesos conscientes de las formas y conexiones características en ellos". La meta de la psicología era el estudio de los "procesos conscientes" o lo que Wundt consideraba parte de la "experiencia inmediata", como opuesta a la "experiencia mediata".

De esta manera, cuando la experiencia ante algún estímulo se mide con la ayuda de instrumentos, queda incluida en el campo de la física; en contraparte, cuando se describe el proceso consciente que se encarga de interpretar el estímulo el "verdor" del verde o la "tonalidad" del tono-, se está describiendo entonces la experiencia inmediata y cayendo en el ámbito de la psicología.
De acuerdo con Wundt, los psicólogos no estudian el mundo exterior per se; estudian los procesos psicológicos mediante los cuales el ser humano experimenta y observa el mundo exterior. Además, los experimentadores no pueden separarse a sí mismos de sus objetos de estudio, dado que están estudiando sus propios procesos conscientes.
Mientras que los físicos tienen sus instrumentos, la herramienta de los psicólogos es la auto observación experimental o introspección. Ahora bien, la introspección de Wundt era un proceso rígidamente controlado y no se limitaba a la elaboración de autor reportes; comprendía medidas objetivas, como tiempos de reacción y la asociación de palabras.
En sus introspecciones, Wundt y su equipo de estudiantes identificaron dos elementos básicos de la vida mental: sensaciones y sentimientos. Para ellos, los complejos y cambiantes procesos mentales resultaban de las conexiones o de síntesis creativas de esos elementos, mas no en el sentido clásico de la física mecanicista. Para Wundt, las sensaciones y sentimientos no eran solamente elementos que chocan e interactúan. Al igual que John Stuart Mill, adoptó un modelo de la mente que hacía énfasis en los principios químicos y no en los mecánicos.
Para Wundt, la mente es una fuerza creativa, dinámica, volitiva. Nunca podría ser entendida mediante la simple identificación de sus elementos o su estructura estática. Por el contrario, debe entenderse a través del análisis de su actividad.
Posteriormente llamado estructuralista, Wundt llamó inicialmente a su psicología voluntarismo.

ESTRUCTURALISMO

Edward Titchener (1867-1927) de origen inglés y discípulo de Wundt, se le atribuye el mérito de haber introducido la psicología científica en Estados Unidos. Allí dio a conocer las ideas de Wundt se convirtió en el líder del movimiento conocido como estructuralismo. Este hecho tuvo gran importancia ya que fue en aquel país, y justamente como oposición al estructuralismo, donde más tarde se desarrollaron el funcionalismo y el conductismo, corrientes básicas en la historia de la psicología.
Edward B. Titchener llevo las ideas de Wundt siguiendo con el nombre de estructuralismo porque se referían a la estructura de la vida mental. En general los estructuralistas confiaban en analizar la experiencia y dividirla en sus estructuras básicas
Titchener consideraba que el papel de la psicología era identificar esos elementos y demostrar cómo podían combinarse e integrarse, un enfoque conocido como estructuralismo.
Edward Bradford Titchener opinaba que la nueva psicolog
ía debía analizar la conciencia reduciéndola a sus unidades elementales. Para él, la estructura de la mente humana consistía en más de 30.000 sensaciones, sentimientos e imágenes separadas.

Los estructuralistas cre
ían que los psicólogos debían estudiar la mente humana y, concretamente, descifrar los elementos que componen nuestra experiencia consciente mediante el estudio de la experiencia sensorial. Realizaban sus trabajos en el laboratorio, en condiciones perfectamente controladas y controlaban la introspección como método de trabajo. Esta técnica de observación consistía en entrar a los sujetos para que comunicara con detalles precisos sus experiencias subjetivas cuando se les presentaba algún estímulo, por ejemplo, un color o un sonido.
Edward Bradford Titchener descompuso la conciencia en tres elementos b
ásicos: sensaciones físicas (lo que vemos), sentimientos (lo que nos llegara a gustar o a desagradar), e imágenes (recuerdos a corto plazo y lago plazo). Afirmaba que incluso los pensamientos y sentimientos más complejos podían reducirse a esos elementos simples.





La psicolog
ía experimental de Wundt y Titchener tiene el merito histórico de haber dado el paso definitivo hacia la creación de la psicología como ciencia autónoma; sin embargo, se le atribuye varias limitaciones: en primer lugar, reducir la psicología al estudio de la conciencia y al laboratorio, es decir, no completar los temas más complejos del comportamiento humano y más relacionados con la vida real, como el pensamiento, el lenguaje o la conducta anormal; en segundo lugar, el hecho de que sus métodos de trabajo, la introspección, no dejaba de ser subjetivo, lo cual entraba en contradicción con la objetividad de la ciencia. Además, excluía a los niños y animales como sujetos de estudio, ya que estos no podían ser entrenados para la introspección. Estas limitaciones llevarían a las nuevas corrientes a ampliar el campo de la psicología y a intentar un método más objetivo.

Pronto se descubri
ó que la introspección no era un medio adecuado para contestar muchas preguntas, las introspecciones todavía usa estudios de hipnosis, meditación, resolución de problemas estados de ánimo y muchos otros temas.

LA FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

Con los revolucionarios aportes de los científicos europeos de los siglos XV y XVI se inicia el pensamiento moderno. Aquí, mejor que en el terreno propiamente histórico, la cronología tradicional resulta útil y facilita la comprensión del proceso evolutivo del pensamiento filosófico. En el panorama de este "pensamiento moderno" cabe distinguir siete grandes etapas.

B. CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA RENACENTISTA

Qué fue el Renacimiento? Este gran movimiento de ideas -en que surgen pensadores, científicos y artistas creadores de mentalidad privilegiada y visión integral de la existencia- puede ser avizorado desde diversos puntos de vista: el simplemente humanístico, que se refiere a la literatura y a las artes; el político, que alude a la historia europea y esencialmente a la desaparición del sistema y del ideario feudal, y el filosófico.44
Para Wilhelm Dilthey es, esencialmente, "la liberación del espíritu de los pueblos modernos por el humanismo y la Reforma". Y presenta, como  aspectos esenciales los siguientes: una "renovación" o "revaloración" del pensamiento antiguo; la iniciación de una "nueva ciencia" del mundo, y el comienzo de una "filosofía de la sociedad". El primer aspecto estaría representado por los humanistas neoplatónicos, como Marsilio Ficino, y por los impugnadores de Aristóteles, como el español Luis Vives; el segundo, por Nicolás de Cusa, Teofrasto Paracelso y, posteriormente, Giordano Bruno; el tercero, por Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro y Juan Bodin.
Afirma Wudnt45 que en el origen del pensamiento filosófico y científico del Renacimiento se encuentran tres aportes fundamentales: la idea de lo infinito o ilimitado, enunciada por Nicolás de Cusa (1401-1464); el concepto de la relatividad de los fenómenos, debido a Copérnico (1473-1543) y la idea del microcosmos, el alma como arquetipo del universo, concebida por Paracelso (1493-1561).
A esta trilogía sin embargo, habría que agregar los nombres de otros varios humanistas, pensadores y científicos europeos, que aportaron una serie de conceptos básicos para la fundamentación del concepto moderno de filosofía, insurgieron contra fórmulas puramente verbales, o se aproximaron a la naturaleza para estudiarla directa e inclusive experimentalmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

QUE SON LOS COSTOS

INDICE INTRODUCCION .. 2 INGRESOS TOTALES COSTOS TOTALES   Y BENEFICIOS . 3 LOS COSTOS VISTO COMO COSTOS DE OPORTUNIDAD .. 3 ...