INTRODUCCIÓN
Los
jóvenes de hoy en día viven bombardeados por la publicidad tanto en la
televisión, como en la radio, carteles en las calles, Internet… Han sido
educados en una sociedad en la que se vive el presente y en la que el pasado o
el futuro han perdido protagonismo respecto a décadas anteriores. Disponen de
innumerables ofertas en las que dedicar su tiempo libre, tantas que el mayor
problema que tienen actualmente, es cuál de todas ellas escoger. En una
sociedad así en la que puedes conseguir prácticamente cualquier cosa que
desees, no es de extrañar que el hecho de asistir a seis horas de clase, para
escuchar un montón de cosas que se supone que les tienen que interesar (pero
que en muchos casos no es así), les resulte una de las ideas más desmotivadoras
del mundo. Con todo esto no pretendo insinuar que la sociedad tiene la culpa
del problema (ese no es el propósito de este trabajo), sino que no es posible
que la misma metodología usada por el profesorado cuando nuestros abuelos
asistían a clase, vaya a funcionar con los jóvenes de la actualidad. Durante
todos estos años ha habido muchos cambios en la enseñanza, pero muchos de ellos
se han limitado a actualizar los aprendizajes porque estaban desfasados. En
cambio con la metodología de enseñanza no ha pasado lo mismo y estos métodos
han ido pasando de unos profesores a otros. Ahora nos encontramos con alumnos
desmotivados, de los cuales muchos se ven obligados a pasar por la Educación
Secundaria Obligatoria sin ninguna otra motivación que acabarla y poder
dedicarse a otras actividades más de su agrado. Pero mientras tanto deben
seguir adelante sin ningún tipo de motivación.
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS?
El
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP o PBL, Proyect-Based Learning) es un método
docente que propone al estudiante como el protagonista de su propio
aprendizaje. Esta metodología se fundamenta en la ideología de los
constructivistas: El constructivismo es una ideología compartida por distintas
tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre los principales
fundadores y defensores de esta ideología encontramos a conocidos educadores y
psicólogos como son: Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner o Dewey.
El
constructivismo mantiene que la persona no es meramente un producto del
ambiente que lo rodea, ni el resultado de sus características internas. Sino
que es más bien una “construcción” propia que se va elaborando día a día como
resultado de la interacción entre ambos factores (el ambiente y sus
disposiciones internas).
Por lo
tanto, según la teoría constructivista, los conocimientos no son copias de la
realidad que vivimos, sino que son una construcción del individuo. Construcción
que se realiza con los conocimientos previos que posee el individuo.
El
constructivismo plantea que "cada alumno estructura su conocimiento del
mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia o
entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al
aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el
mundo". (John Abbott y Terence Ryan, 1999, "Constructing Knowledge
and Shaping Brains" Una de las frases dicha por uno de sus principales
defensores y que recoge mejor la idea de esta metodología es la siguiente:
La
educación apoyada en el constructivismo implica la experimentación y la
resolución de problemas y considera que los errores no son contrarios al
aprendizaje, sino más bien la base del mismo (Ausbel, 1976).
Dicho
método consiste en la elaboración de un proyecto, normalmente de cierta
importancia (adecuado a los conocimientos del alumnado) y de manera grupal.
Este proyecto ha sido considerado, elaborado y analizado previamente por el
profesor con el fin de asegurarse de que los alumnos disponen de todos los
elementos necesarios para resolverlo y de modo en que durante su resolución el
alumnado desarrollará todas las destrezas que se desean fomentar. Mediante esta
metodología, el aprendizaje de conocimientos tiene tanta importancia como la
adquisición de habilidades y actitudes.
El profesorado
enseña unos conceptos previos y les propone el proyecto para que pongan en
práctica dichos conceptos. Además durante la resolución de este será necesario
que aprendan nuevos conceptos para ir resolviendo los problemas que les vayan
surgiendo. La función del profesorado radica en la orientación del alumnado
para que puedan encontrar la solución a dichos problemas por su cuenta.
Muchas
personas tienen problemas a la hora de tratar de diferenciar entre ambas
metodologías, o simplemente consideran que son lo mismo. Dicho error no es de
extrañar puesto que ambas estrategias comparten numerosas características
comunes. Entre las características comunes de ambas metodologías encontramos
las siguientes:
·
Ambas son metodologías que buscan que el alumnado participe en la
resolución de problemas auténticos para mejorar su aprendizaje.
·
Los proyectos y problemas proporcionados a los estudiantes son abiertos,
intentando de este modo simular de la forma más fidedigna posible a situaciones
de la vida real.
·
Ambas se encuentran centradas en el alumno por lo que precisan que
cambie el papel del profesor como el único facilitador del aprendizaje. Los
alumnos trabajan de manera grupal y se les anima a consultar fuentes de
información de diverso tipo.
ORÍGENES DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
A
finales de la década de los 60 se introdujo el Aprendizaje Basado en Problemas
en las Facultades de Medicina de las Universidades de Case Western Reserve, en
los Estados Unidos, y de McMaster, de Canadá, como una nueva metodología
educativa que buscaba cambiar el modelo formativo, de manera que este pasase de
estar enfocado en el profesor a estar enfocado en el alumno. Paralelamente, en
las Escuelas de Ingeniería de las Universidades de Roskilde y Aalborg, en
Dinamarca, emerge otro enfoque pedagógico. El Aprendizaje Basado en Proyectos,
ABP (Project Based Learning, PBL).
Este
nuevo enfoque se centra en un modelo formativo cuyos fundamentos son iguales a
los del anteriormente comentado Aprendizaje Basado en Problemas pero que tiene
como finalidad el logro o fabricación de un producto final. Ambos tipos de
aprendizajes comparten numerosas características. Ambos modelos buscan que sus
alumnos se impliquen en la resolución de un problema autentico para la mejora
de su aprendizaje, se les proporcionan proyectos abiertos, intentando simular
situaciones profesionales o de la vida real.
BENEFICIOS REPECTO A MÉTODOS CONVENCIONALES
Para
poder hablar de los beneficios del Aprendizaje Basado en Proyectos respecto a
otros métodos pedagógicos convencionales es preciso que previamente
expliquemos, como el aprendizaje es adquirido por el ser humano, lo que nos
ayudará a comprender a los defensores de este tipo de metodologías. Para ello
vamos a ver alguno de los trabajos más importantes realizados respecto al tema.
Veremos
brevemente la pirámide de aprendizaje de Bales, el cono de aprendizaje de Dale
y la taxonomía de Bloom: En ellas añadía además un porcentaje mediante el que
establecía la tasa de retención de conocimientos que cada tipo de actividad
dejaba en el alumno. Esta jerarquización asigna una tasa de retención del 75%
para el uso de ejercicios prácticos, siendo este uno de los porcentajes más
altos respecto a otras formas de aprendizaje como podría ser la demostración
por parte del docente, sin la posterior repetición de la demostración por parte
del alumno que solo supondría una tasa de retención del 50%.
VENTAJAS
Entre
las principales ventajas del Aprendizaje Basado en Proyectos podemos señalar
las siguientes:
·
Aprendizajes más significativos: Los alumnos ven directamente de una
manera práctica el uso de los conocimientos que están adquiriendo. Existe una
relación directa entre lo que se aprende en la escuela
·
Mayor tasa de retención de los conocimientos: Como los alumnos se están
enfrentando a situaciones reales, y deben de aprender a resolverlas por su
propia cuenta los conocimientos que adquieren son más significativos y
permanecen durante más tiempo en su memoria.
·
Los alumnos se encuentran más motivados: Este método provoca que los
alumnos se encuentren involucrados en la realización de su proyecto. Esto unido
a que el alumno permanece en una función activa, provoca que se encuentren más
involucrados y por lo tanto más motivados.
·
Desarrollo de habilidades para trabajar en equipo: Durante el proceso de
desarrollo de los proyectos los alumnos están obligados a coordinarse, elaborar
en equipo el proyecto y resolver los distintos problemas que puedan surgir en
el proceso.
·
Alumnos más críticos: En el transcurso de dicha metodología los alumnos
se enfrentan a problemas de la vida real, tienen que tratar de comprenderlos y
de resolverlos. Esto les permite comprender de una mejor manera el mundo real y
tener una mirada más crítica con la sociedad en la que viven.
·
Desarrollo de habilidades creativas: El hecho de presentar a los alumnos
unas actividades abiertas junto con la resolución de problemas, ayuda a que
desarrollen su capacidad
COMO IMPLANTAR EL APRENDIZAJE BASADO EN
PROYECTOS
Establecimiento
de la mentalidad adecuada: Para ser capaz de implementar el Aprendizaje Basado
en Proyectos en el aula, primero debe de haber un cambio en la mentalidad de la
clase, tanto por parte del alumnado como por parte del profesor. Hay que tratar
de fomentar una serie de cambios que ayuden a conseguir una atmósfera en el
aula que ayude al desarrollo del ABP. Entre dichos cambios encontraríamos los
siguientes:
CAMBIO DEL INDIVIDUALISMO A LA COOPERACIÓN:
Se
fomenta las relaciones entre los alumnos. El sistema de evaluación ya no se
basa en los individualismos sino que fomenta la cooperación puesto que los
alumnos serán evaluados de una manera conjunta. Se fomenta la ayuda entre ellos
y conceptos como la equidad, la justicia y la democracia que irán aprendiendo
según vayan desarrollando el proyecto.
CAMBIO DE LA DESMOTIVACIÓN AL INTERÉS:
Para
que este método surja efecto el profesorado debería de investigar qué proyectos
podrían despertar el interés del alumnado de la mejor forma posible. Cuanto más
interés suscite el proyecto en los alumnos, estos estarán en una mejor
situación para aprender, investigar y resolver los proyectos que estén
realizando. “Mientras más involucrados estén los estudiantes en el proceso, más
van a retener y a asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje” (Bottoms
& Webb, 1988).
CAMBIO DE LA INSTRUCCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN:
La
educación apoyada en el constructivismo implica la experimentación y la
resolución de problemas y considera que los errores no son contrarios al
aprendizaje, sino más bien la base del mismo (Ausbel, 1976). Aprender no es ni
cambiar unos puntos de vista por otros, ni añadir conocimientos a los
existentes, sino transformar aquellos que ya se tienen.
CAMBIO DE LA OBEDIENCIA A LA AUTONOMÍA:
La
autonomía es un método de aprendizaje fomentado por el constructivismo. El
papel del profesorado cambia radicalmente, este ya no es una figura que demanda
la atención continua de los alumnos hacia su persona, sino que en el aula se
fomenta la libertad responsable. Los alumnos son los que tienen que organizar
su tiempo y son ellos los que demandan ayuda por parte del profesor.
También
se deben establecer los elementos esenciales del proyecto, así como las
expectativas que se tienen respecto a él.
Situación o problema: Una o dos frases con las que se describa el
tema o problema que el proyecto busca atender o resolver.
Descripción
y propósito del proyecto: Una explicación concisa del objetivo último del
proyecto y de qué manera atiende este la situación o el problema.
Especificaciones de
desempeño:
Lista de criterios o estándares de calidad que el proyecto debe cumplir.
Reglas guías o
instrucciones para desarrollar el proyecto: Incluyen la guía de diseño de proyectos,
tiempo presupuestado y metas a corto plazo.
Listado de los
participantes en el proyecto y de los roles que se les asignaron: Incluyendo los miembros del equipo y en el
caso de necesitarlos a los expertos, miembros de la comunidad, personal de la
institución educativa que participan en el desarrollo del proyecto.
Evaluación: cómo se va a
valorar el desempeño de los estudiantes. En el aprendizaje por proyectos, se evalúan tanto el
proceso de aprendizaje como el producto final.
Presentación y desarrollo
del proyecto:
Una vez que los alumnos poseen los conocimientos previos para la elaboración
del proyecto. Se establecen los grupos de trabajo y se les hace una
presentación del proyecto a desarrollar. En esta presentación existen diversos
puntos que hay que abordar para que la utilización de este método de
aprendizaje sea lo más eficaz posible.
Dichos puntos serían los
siguientes:
·
Explicación detallada del proyecto que deben de hacer, siendo este un
proyecto abierto que pueda ser resuelto de múltiples maneras, motivando el
interés y la creatividad.
·
Explicación de los objetivos que se planean conseguir con el proyecto
así como cuales son las reglas del mismo.
·
Identificación de los recursos que se pueden utilizar durante el
desarrollo del mismo.
·
Explicación de las funciones tanto las del alumnado como las del
profesor.
·
Explicación de la dedicación de tiempo que se va a otorgar al proyecto.
EXPLICACIÓN DE LA FORMA DE EVALUACIÓN.
·
Durante el desarrollo del proyecto el papel del profesor no ha acabado
ni mucho menos. Aunque sea un tiempo para que los estudiantes dediquen a la
elaboración del trabajo, el profesor no debe de estar de brazos cruzados. Entre
sus funciones destacarían las siguientes:
·
Asegurarse de que los estudiantes poco a poco van completando las tareas
y las metas parciales del proyecto.
·
Orientar a los grupos con los problemas y dudas que les surgirán en el
transcurso del proyecto.
·
Fomentar el aprendizaje cooperativo y la solución cooperativa de los
problemas.
FINALIZACIÓN DEL PROYECTO:
Todo
proyecto tiene como finalidad o bien un producto, o una presentación o una
interpretación dirigida a una audiencia específica, dependiendo de la
naturaleza del trabajo y sus objetivos. Analizaremos esta conclusión desde el
punto de vista de ambas partes tanto desde el punto de vista del profesor como
del alumno.
Desde la perspectiva del
profesor:
En la presentación por parte de los grupos debe de propiciar la comunicación
entre los distintos grupos de modo que en cierta medida todos aprendan de los
aprendizajes de los demás.
Debe
facilitar la discusión entre los distintos grupos y aporta retroalimentación a
los grupos que presentan sus proyectos. Fomenta la evaluación de unos grupos a
otros así como la autoevaluación de cada grupo para favorecer al análisis
crítico tanto a los demás como a uno mismo. Reflexiona sobre el proyecto, las
cosas que funcionaron bien y las que no, las cosas que pueden volver a ser
utilizadas y las que es precisa modificarlas.
Desde la perspectiva del
alumno: Tras
completar el proyecto, es la hora de pulir el producto, presentación o
interpretación que han de elaborar como conclusión del proyecto. Presentan el
trabajo de la forma acordada previamente, por lo general toda la clase está
presente en la presentación de los proyectos y participan al igual que el
profesor ofreciendo retroalimentación. Tras la obtención de la
retroalimentación recibida en la presentación los grupos se autoanalizan y
autoevalúan.
OBJETIVOS
Con
las consideraciones vistas en los apartados anteriores, podemos sacar en claro
un par de aspectos que son los que esta investigación desea abordar: - Por un
lado nos encontramos con una desmotivación en aumento por parte del alumnado
unido a una metodología de enseñanza que no ayuda ni al aprendizaje ni al
recuerdo de los conocimientos adquiridos a largo plazo.
Y por
otro lado tenemos la necesidad cada vez más creciente de que los centros se
conviertan en uno de los pilares de la educación en valores de nuestra
sociedad. Puesto que esta labor cada vez se les demanda más por parte de las
familias.
CONCLUSION
El presente caso de estudio muestra una visión presente de
las necesidades que la educación tiene en la actualidad y la forma más
eficiente de corregirlo, esto es, el aprendizaje basado en proyectos, una
metodología que se ha empleado desde hace ya más de 200 años en Europa y que
emigro a américa para ser pulida como
una disciplina tal que ha permitido a los alumnos egresados de las casa de
estudio ser de las personas y profesionistas más competentes y competitivos del
mundo laboral actual, es por ello que este escrito busca fomentar el cambio a
esta forma de educar, en la cual tiene qyue estar comprometidos todos los
profesores, alumnos y personal administrativo para crear los cimientos de una
nueva sociedad basada en valores, ética, profesionalismo y de la
misma manera que sean competitivos con carácter a nivel mundial.
BIBLIOGRAFIA
Abbott, John y Ryan, Terence (1999),
"Constructing Knowledge and Shaping Brains".
Bales, E. (1996): Corporate Universities vs
Traditional Universities: Friends or Foes? Third Annual EDINEB (Educational
Innovations in Economics and Business) International Conference): Orlando,
Florida, USA.
Bloom, B. S. (1956), Taxonomy of Educational
Objectives: The Classification of Educational Goals. - Dale, Edgar (1932),
Methods for Analyzing the Content of Motion Pictures.
Dale, E. (1963) “Audio-visual methods in
teaching”, Holt, Rinehart and Winston, New York.
Domínguez
Navarro, José A. / Carod Pérez, Eva-Sara/ Velilla Marco, María Jesús (2006)
“COMPARATIVA
ENTRE EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Y EL PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS”.
Revista Iberoamericana de Educación n.º 40 . -Samford (2005). Traditional
versus PBL classroom. Samford University
No hay comentarios:
Publicar un comentario