INTRODUCCION
Son
muchas las posibilidades benéficas que la tecnología contemporánea pone en nuestra manos, sin citar las que
conciernen a la rehabilitación y cuidado medioambiente en que vivimos, nos
quedaremos con el milagro cotidiano de que seamos ya mas de seis mil millones
de personas lo que habitamos este planeta Tierra.
Que
la ética no esté de moda pues, no es el
fruto de un deseo estético sino de una necesidad, que tienen en el cualitativo
incremento de nuestro poder a su principal causante. Este nuevo contexto
tecnológico, económico y culturas justifican la fuerza con la que la ética ha
vuelto a la esfera pública durante los últimos años.
Cierto
es que en este caso con relación no viene tanto marcada por la ambivalencia
como por la ambigüedad, ante el
descubrimiento de que la ética también vende.
Su
presencia puede percibirse tanto en el diseño organizado de las personas como
en sus grandes campañas publicitarias, pero las motivaciones al servicio de las
cuales se ponen pueden ir desde las convicciones más humanitarias hasta la
manipulación de la ética misma donde una imagen de honestidad parece
construir una excelente imagen de marca.
Sea
como fuere, este cambio centenario no puede ser causal, quien más quien menos
se ha percatado de que la transformación ante la que nos encontramos ni es
banal ni episódica, pero más allá del aspecto profesional en el ámbito de la
ingeniería no constituye pues un brindis romántico para voluntaristas
bienintencionados.
Aparece
hoy como una necesidad proporcional al riesgo que asumimos, como unos
indispensables ejercicios de responsabilidad ante el nuevo poder que detentamos.
LA PROFOESION DE LA INGENIERIA
I.EL LUGAR SOCIAL DE LAS
PROFESIONES
Una de
las profesiones, como fenómeno social, ha sido siempre objeto de los estudiosos
de las comunicaciones humanas. Ya los
clásicos de la disciplina sociológica dedicaron su atención a nuestro tema.
Es
Max Weber quien con todo merecimiento ocupa un lugar significativo en
especulación acerca de las profesiones
![]() |
También
es obligatorio citar a H. Spencer con Su
Origen De Las Profesiones. En esta fórmula varias ideas interesantes sobre
nuestro tema. Así, considera que las profesiones están dirigidas a aumentar la
vida, ejerciendo por tanto un servicio positivo a la sociedad en su conjunto.
También concluye que el origen y características de las profesiones las vincula
históricamente al ámbito eclesiástico.
ANALISIS DE LA REALIDAD SOCIAL DESDE LA
REVOLUCION TECNOLOGICA
La Mundialización Tecnológica:
Entre La Amenaza Y La utopía
El impacto del salto cualitativo tecnológico
sobre la economía contemporánea ha logrado transformar los fundamentos mismo de
la teoría económica, desde la propia estructura productiva del sistema hasta
una nueva división y forma de trabajo, pasando por una explosión financiera que
culmina un proceso de mundialización económica iniciada ya con la Conquista de
América y que define sustancialmente nuestro propio contexto.
Esta nueva economía se le ha dado en llamar
“Economía red” ante el protagonismo esencial en ella de las llamadas nuevas
tecnologías y en especial de las nuevas posibilidades abiertas por el fenómeno
internet, un fenómeno que rompe las fronteras espaciales y temporales, donde
las ventajas competitivas pueden hacerse jugar desde puntos de control
periecamente descentralizados donde los rendimiento pueden tener una forma
creciente contra lo que afirmaba el
teorema de Juan BaptisteSat, y donde el valor se confirma mucho más orientado a
la abundancia que la escasez como ya aparecía intuitivamente en la obra de LION
WALRAS.
Para muchos este proceso globalizador no
tiene sino efectos positivos, al
difundir las instituciones de mercado y fomentar las reformas políticas, según
ellos, las naciones y fomentar las reformas
políticas. Según ellos, las naciones aisladas por diversas razones, de
la economía global, como Cuba o Corea del Norte no se han desarrollado.
Eliminar las restricciones legales al
intercambio y a reducir el tamaño del gobierno, se dice, aumentara la liberad
económica y la prosperidad.
Se viene afirmando que la globalización está
reduciendo la pobreza y la desigualdad
en el mundo gracias a los pilares en los que se sustenta: la mayor
apertura externa de los países y la movilidad creciente entre ellos los flujos
tecnológicos, de bienes y servicios, de u inversión y migratorios.
La alta tecnología ejemplifica mejor que
cualquier otra industria este nuevo modelo productivo de lo que CASTELLS da en
llamar el Capitalismo informacional marcando
estructuralmente una de sus fallas fundamentales el desigual reparto tanto de
los bienes producidos como de las condiciones de los trabajos realizados. En
cuanto al primero de los dichos problemas el Capitalismo contemporáneo estaría
marcado estructuralmente por la polarización o forma específica de desigualdad
donde tanto el vértice como la base crecen a expensas de la masa media;
mientras que el segundo, vendría caracterizado
por un proceso de negociación individualizada de las condiciones
laborales en la producción, dando lugar a una sobre explotación de los
trabajadores y a resultados de exclusión laboral que finalmente se relacionan
con la reintegración perversa de tanta gente en el sistema económico por medio
de los enjundiosos beneficios económicos de todas aquellas actividades criminales o al margen de la ley.
Que el patrimonio de las 358 personas del mundo con fortunas superiores a los
mil millones de dólares, supere en 1994, la renta anual combinada de países en
los que vivía el 45% dela población mundial o que el patrimonio de las tres
personas más ricas del mundo exceda, en 1998, el PIB combinado de los 48 países
menos desarrollados del mundo del
planeta.
LA
VIRTUD, LA PRUDENCIA
LA INSEGURIDAD DE LA
LIBERACION
La prudencia se desarrolló siempre y
necesariamente en un contexto problemático. Ha de estar dispuesta y preparada
para acoger la sorpresa y la novedad. De hecho, el comportamiento humano lo es
propiamente porque se desarrolló en un contexto incierto y abierto, a diferencia de la respuesta
instintiva animal, predeterminada y previsible, es precisamente esta
inseguridad la que favorece y demanda la flexibilidad y la apertura a nuevas
posibilidades, la prudencia, ya desde ARISTOTELES que en este ´punto parece
enfrentarse a la pretensión platónica de la universidad traducible en presión,
control y seguridad. No es una técnica mecánicamente aplicable.
La sabiduría práctica o
prudencial ha de vérselas con la realidad empírica, en toda su particularidad y
complejidad. Se puede decir que la conciencia moral es quien lidera el proceso
de deliberación o, de otro modo, que conciencia y prudencia se identifican en
este punto. La conciencia puede, interpretarse precisamente como la expresión
de la incertidumbre ética en una situación de crisis bien porque el sujeto se aparta del orden
moral considerado, bien porque la norma a cumplir no es vista como expresión.
EL PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD
La responsabilidad moral
se nos presenta como una categoría fundamental en la ética en general y
particularmente en la ética profesional. De hecho, la responsabilidad aparece
como la condición de posibilidad de nuestro reconocimiento como sujetos
morales.
Por otro lado, el
desarrollo de los temas expuestos hasta el momento en el presente texto ha ido
destacando progresivamente su centralidad en la ética de la ingeniería; el
desarrollo tecnológico nos abre a un mundo de posibilidades hasta ahora
insospechado que demanda el correlato de la responsabilidad como principio
ético, la caracterización de la profesión de la ingeniería, con su íntima
vinculación a la tecnología y su protagonismo en la implementación de la misma
en la vida cotidiana, abunda en la relevancia de la responsabilidad como
principio referencial de esta profesión, los diversos principios de ética
profesional, beneficencia autonomía y justicia.
¿DE QUE ES RESPONSABLE?
Podemos empezar diciendo
que, en primer lugar, somos responsables de nosotros mismo, tenemos la
responsabilidad más allá de las actuaciones concretas, de la globalizada de desarrollarnos
como personas plenamente humana, de llegar a ser lo que estamos llamados a ser.
Esta referencia a la
llamada vocación nos permite descubrir
ya una primera relación entre profesión y responsabilidad.
CONCLUSION
No podemos terminar este breve resumen sin
citar, al menos, la existencia de las llamadas empresas públicas,
paragubernamentales o participadas por el Estado, organizaciones que podemos
considerar hibridas, que recogen características nucleares tanto de la empresa
convencional como de la Administración Publica, y cuya ética seria también una
armonización de los aspectos más significativos de las respectivas éticas
empresarial y de la Administración Publica, de las que ya hemos hablado.
Por ultimo en necesario por los menos apuntas
que la de tica de la organización está presente también en entidades sociales o
cívicas las llamadas ONG integradas mayoritariamente por voluntarios y con un
creciente número de profesionales en el caso de la ingeniería podemos hablar,
por ejemplo de Ingeniera sin Fronteras.
Estas entidades hacen su ética reflejada de manera significativa en códigos éticos o
de buenas prácticas, un referente indispensable para ganar la confianza de la
sociedad, para resultar creíbles ante la ciudadanía, diversos aspectos de estas
organizaciones como pueden ser por ejemplos, las fuentes de financiación, la
gestión del voluntariado, la relación con la Administración Publica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario