jueves, 12 de julio de 2018

FEMINICIDIO UNIVERSIDAD UTE



INDICE


INTRODUCCIÓN


Es como un virus que se propaga  día a día por todo nuestro país, solo hay que entrar a Facebook cada día y nos llegara una noticia de que ja ocurrido un feminicidio.
Y no solo es el asesino de las mujeres también los familiares como  hijos, primos, madre, padre y cualquier otro familia puede quedar abatido cuando el hombre descargar su furia contra esa mujer que ya no quiere estar más a su  lado.
La violencia contra las mujeres se constituye en un elemento importante del sistema patriarcal, conforma la base del mensaje de socialización en  la masculinidad. Y se manifiesta desde las maneras más  sutiles  hasta el asesinato de mujeres o feminicidio.
La situación que presenta el feminicidio en nuestro  país es grave. La muerte de 131 mujeres en un año desborda a toda la sociedad, y obliga a todas las instituciones  de poder, a promover acciones desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres, como una cuestión de justicia social, de salud y de educación. Las instancias de poder deberán coordinar acciones.







CAPITULO I

1.1 Planteamiento del problema de la investigación

Una vez establecido el concepto de feminicidio es el de uso en la R. Dominicana, por razones de costumbre, se coincide en la necesidad de introducirlo en la normativa para descubrir definitivamente el significado de un crimen que tiene  bases diferentes a las del  homicidio conocido en nuestra legislación, Rene Garraud, uno de los doctrinologos franceses más estudiados por los abogados/as en nuestro país, en su Traite Theorique et Practique du Droir Penal Francais, edición de 1924, se refiere a los elementos constitutivos del  homicidios, identificándolo en número de tres; a) la preexistencia de una vida humana destruida, b) un hecho voluntario del   hombre, causa eficiente de la muerte de otro hombre, o elemento material y c) la intención determinada por parte del autor de producir este resultado o animus necandi. El animus necandi, él es dolo o elemento moral exigido en el homicidio de nuestro derecho penal, de  origen  francés  y arraigado en  la normativa de la Francia del siglo XX, se reconoce como el designio de dar muerte a una persona, y el voluntario, intencional y especifico, convirtiéndose en elemento clave del homicidio.

1.2 Formulación del problema de investigación 


Conocer  en sentido amplio este tipo de violencia abusiva que vincula a las mujeres de cualquier edad, nacionalidad en violencia a los derechos humanos y el derecho a la vida.

1.3 Sistematización de la investigación 


ü  Establecer cuales vías podemos plantear para la erradicación del feminicidio.
ü  Cual práctica podemos tomar en cuenta para implantar una conciencia sana para evitar su propagación.
Objetivos

1.4 Objetivos generales


Determinar las causas y consecuencias del feminicidio en RD

1.1.4 Objetivos específicos


ü  Establecer las organizaciones que trabajan en el país para erradicar en feminicidio.
ü  Determinar cuál es el sexo que sufre más violencia.
ü  Buscar soluciones a la cantidad de feminicidios que ocurren en la RD

1.5 Justificación de la investigación 


Sabemos bien  cuando le cuesta a una mujer ir a denunciar pero cada que lo  hace está consiguiendo alejar el machismo, la posibilidad de  que se hombre que la amenaza, que la grite y ofenda, llegue asesinarla.
Según la clasificación de La Procuraduría General De La Republica Dominicana feminicidios son la sumatoria de los feminicidios íntimos y los no íntimos, considerando entre estos los asesinatos cometidos por el hombre o mujer con quien la víctima  no tenía ninguna relación pasional.

1.6 Alcance y limite 


Esta investigación que hemos realizado sobre los feminicidios en nuestro país, es para determinar las causas y consecuencias y así buscar una erradicación de la misma ya que causa mucho dolor para las familias dominicanas.
Capitulo II

2.1 Marco teórico conceptual


La mayoría de los crímenes y agravios  en la sociedad como factor principal la manifestación de la violencia intrafamiliar. Se ve a diario como madres y padres dañan tanto física como psicológicamente a sus hijos y viceversa, creando de ese modo personas violentas. El termino feminicidios se conoce en el país desde  mediados de los años ochenta cuando el Movimiento Social de Mujeres comenzó a utilizarlo. Tras la realización del primer estudio sobre feministas de la región, se optó por mantener este neologismo y conceptualizarlo como los asesinatos de mujeres por razones de género.

2.2 Conceptualización del feminicidio 


El termino se acuño en el movimiento feminista internacional, con el fin de identificar los asesinatos donde las mujeres son víctimas debido al afán del control y dominación que sobre ellas ejerce su agresor, utilizándose la terminología en todos los casos de homicidio de mujeres por razón de género.
Feminicidios es un neologismo creado a través de la traducción de los vocablos ingleses “femicide” o “gendercide” y se refiere a la muerte evitable de mujeres que pretende, dentro de la esfera de la violencia contra la mujer, ir más allá del concepto tradicional de las acciones violentas contra las mujeres para englobar otras conductas, que habitualmente no son tenidas en cuenta.

2.3 Como se conforma el feminicidio


El feminicidio se conforma en una violencia contra las mujeres; en la sociedad se acepta que  haya violencia contra las mujeres, la sociedad ignora, silencia, invisibilidad, desvaloriza, le quita importancia contra las mujeres y a veces las comunidades (familia, barrios, cualquier forma de organización social) minimizan la violencia y tienen mecanismos violentos de relación y trato con las mujeres.
La sociedad está organizada de tal manera que la violencia forma parte de las relaciones de parentesco, de las relaciones laborales, de las relaciones educativas, de las relaciones en  general de la sociedad. La cultura refuerza de una y mil maneras esta violencia como algo natural, hay un refuerzo permanente de imágenes, enfoques, explicaciones que legitiman la violencia, estamos ante una violencia ilegal pero legitima, esta es una de las claves del feminicidio.
El feminicidio se compone también de muertes anunciadas, podemos saber los lugares álgidos donde hay más riesgo para las mujeres, se debe hacer una geografía del feminicidios en Dominicana, para detectar cuales son los lugares donde se han presentado más delitos contra mujeres, mas formas de violencia contra las mujeres, más denuncias de mujeres y otros indicadores: en que lugares las mujeres están en condición de mayor precariedad, en qué lugares los hombres tienen posiciones de mayor supremacía y de comportamiento violento, y así estamos construyendo una atropo geografía del feminicidios para poder prevenir, desmontar los fenómenos que producen terribles asesinatos de niñas y mujeres.
 La Republica Dominicana se acerca a la trágica estadística que la posiciono como el tercer país de Centroamérica y el caribe como el país con mayor tasa de feminicidios, cerrando el mes de octubre de 2017 con 170 asesinatos de mujeres a causa de violencia de género o violencia intrafamiliar.
En los primeros 59 días del año 2018 comprendido entre enero y febrero fueron 47 víctimas producto del feminicidios lo que representa que hubo una víctima cada 30 horas, en esta clase de episodio, un promedio similar al registrado a lo largo del año 2017, según se desprende de un levantamiento llevado por el movimiento de mujeres de la materia latinoamericana (mulata).
La secuela del feminicidios son dolorosas y dejan vidas, familias y generaciones destruidas, en el caso de las mujeres que han sobrevivido a un atentado de feminicidios ellas soportan, antes violencia psicológica, cívica, sexual o económica en estas víctimas, las secuelas afectan su cuerpo y su alma, sufre trastornos clínicos de ansiedad  y de depresión grave, puede caer en el abuso del alcohol o sustancias psicológicas a si mismo e incluso tratar de quitarse la vida.
En  la familia, cuando las mujeres no han logrado sobrevivirá al ataque del feminicidios, la muerte no solo termina con los sueños de la víctima sino también con el futuro y el derecho a la vida de la víctima principal sino que también afecta a la familia.
En el 50% de los feminicidios hay  testigos que presenciaron estos crímenes, son niños/as, adolescentes que sufrieron un trauma profundo al ver a su madre siendo humillada, golpeada, violentada y finalmente asesinada por su padre o pareja.
En el 30% de los feminicidios los autores se quitan la vida porque su participación  es evidente, no podrán afrontar las consecuencias y sienten culpabilidad y cargos de conciencia que optan por quitarse la vida.


2.4 Clasificación de los feminicidios


Feminicidios íntimo: Son aquellos cometidos por hombres con quien la víctima tenía y tuvo relaciones íntimas, familiares, de convivencia o afines a estas.
Feminicidios no íntimo: Son aquellos asesinatos cometidos por hombres con quienes la víctima no tenía relaciones íntimas, familiares, de convivencia, o afines a estas, frecuentemente el feminicidios no íntimo involucra el ataque sexual de la víctima.

2.5 La cultura machista


La cultura tradicionalmente machista existente en la R. Dominicana es clave para entender el aumento de las cifras del feminicidios.
Según Arcy Rosmary de la Cruz, miembro de Colectivo Mujer y Salud y directora  del Observatorio Ciudadanía Activa de las mujeres, “las dominicanas han aprendido históricamente el silencio, los hombres evalúan constantemente el físico de una mujer en cada esquina  y le gritan si se ven bien  o no, y si cumple un canon de belleza. Si las mujeres callamos cuando nos violentan en público, en privado en mucho peor, es terrible el nivel de violencia que las mujeres dominicana  tienen que soportar,” asegura.
Además, De La Cruz afirma que, a menudo, las mujeres sufren violencia bajo permisividad social. “Par terminar con una relación, la mujer, no suele contar con el apoyo de sus familiares porque se entiende que una mujer nace para aguantar” comenta  la feminista, quien simultáneamente reconoce que esta situación se va superando poco a poco, pero aun “queda mucho por hacer”

2.6 Respuesta legal


María Jesús Pola. Defensora de los Derechos Humano de la Mujer, no concibe  que la Fiscalía dominicana dividiera la calificación del feminicidios en íntimo y no íntimo, puesto que esos términos limitan y confunden a la población y no refleja el número real de las afectadas.
Pola explico que  en el código procesal penal no existe la clasificación de feminicidio debido a que la legislación solo contempla el homicidio como forma de quitar la vida a una persona. La defensora de los derechos de  la mujer  estimo como un fracaso de la justicia y  de la sociedad un asesinato luego que la mujer  amenazada haya denunciado el hecho antes las autoridades, sin tomarse las medidas pertinentes para protegerla.
La relación de poder hombre y mujer en un hogar es un arma letal, opino Pola, y agrego que no existe un perfil determinado para identificar a un abusador. El 50% de los feminicidios, según la activista, son cometidos por hombres que no tienen nada que ver con sus víctimas. Aunque la magistrada Roxanna reyes, procuradora general adjunta para Asuntos de Mujeres, considera las acciones del Ministerio Publico y la justicia como muero de contención, todavía la  nación  dominicana se halla entre los países de  más alta tasa del mundo s crímenes cometidos contra las mujeres.
En una declaración emitida con motivo del Día Internacional de la Mujer en marzo pasado, el Foro Feminista señalo que persiste la desigualdad de género en el ámbito económico, observado en que el 51% de los hogares con jefatura femenina están por debajo de la línea de pobreza, comparado con el 32% cuando es un hombre el jefe del núcleo.
Así mismo,  la tasa de ocupación de la población económicamente activa masculina duplica la femenina (62.1 contra 31.1 por ciento).

2.7 Ley de protección a la mujer 24-97


El 27 de enero 1997, con la promulgación de la Ley 24-97, la R. Dominicana se sitúa entre los países de la región y del mundo que han modificado las legislaciones para favorecer a las mujeres y al igual que ellos, integra al sistema de derecho nacional  la visibilizaran del tema de la violencia de genero. Además, en ese mismo año se introdujeron otras leyes de acción afirmativa, como la de cuotas y la reforma agraria que otorga la posibilidad de título de propiedad parcelera a las mujeres.

2.8 Omisión del estado


La R. Dominicana el estado no tiene un protocolo fijo de actuación ni una política concreta para apaliar la situación del feminicidios, una mujer que sufre maltrato puedo acudir a una de las catorce unidades de Atención de Violencia que existen en el país. “Ni siquiera hay una por provincia, y no abren las 24 horas”, asegura De la Cruz. Este hecho es muy importante porque “la mayoría de los asesinato se comete de madrugada”

2.9 Instituciones de apoyo a la política cultural.


ü  Asociación Dominicana para el Desarrollo de la Mujer, Inc.
ü  Diplomados CEG, INTEC  Y PACAM/PUCMM.
ü  Incursión genero Escuela Nacional de M.O titulados por la Universidad APEC.
ü  Trabajo  con empresas, CEG/INTEC Y PROFAMILIA
ü  NAM/CURSA
ü  Ministerio de la Mujer
ü  La secretaria de Estado de la Mujer (SEM)
ü  CE-MUJER
ü  Confederación  Nacional de Mujeres Campesinas (CONAMUCA)
ü  Colectiva Mujer y Salud
ü  Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS)
ü  Confederación Nacional de Trabajadores Unificados (CNTU)

2.1.10 Conclusión


En el caso de Republica Dominicana, existe la necesidad de una buena doctrina de la ley 24-97, cuyo marco jurídico difiere del encuadre general de nuestro derecho: mientras en este se mantiene como principio la presunción de incidencia de la persona acusada, en la aplicación de la ley 24-97, así como en la 14-94, hay que referirse a los principios de la “victimo logia” que establecen como la victima de delitos sexuales debe ser creída y como su solo testimonio constituye la prueba, en el caso que sea sobreviviente, esta práctica produciría un cambio de actitud respecto a los crímenes contra las mujeres.
La debilidad en la práctica jurídica con estas legislaciones, relativamente nuevas, está dada por la ausencia de pautas procedimentales claras, la falta de reglamentaciones con sentido de género, pero sobre tofo, por la inercia cultural de quienes administran  y operan en la justicia. Esta insensibilidad desde todo el sistema, favorece al agresor sexual aun cuando el buen sentido debe reconocer la incriminación que es persistente, estable en el tiempo, sin ambigüedades ni contradicciones.


2.1.11 Soluciones


Es alarmante como esto se les ha salido de las manos a las autoridades, que son las responsables de darle protección a  todas estas mujeres, que en su mayoría posteriormente a su asesinato han acudido buscando protección y no la han conseguido.
Las mujeres han conseguido grandes logros en los últimos años, cosa que aparentemente no es bien  vista por los hombres que su gran mayoría son los causantes de los feminicidios, el hombre dominicano la mayoría de bajo nivel educativo no asimila que la mujer tenga Dominicana, evolucionado y no la pieza de palo que el movía a su antojo cuando quería.




2.1.12 Bibliografía


El libro de Derecho Penal Especial de Victor Maximo Charles DUnblop
www.monografias.com











No hay comentarios:

Publicar un comentario

QUE SON LOS COSTOS

INDICE INTRODUCCION .. 2 INGRESOS TOTALES COSTOS TOTALES   Y BENEFICIOS . 3 LOS COSTOS VISTO COMO COSTOS DE OPORTUNIDAD .. 3 ...