INDICE
|
INTRODUCCION
La temática curricular constituye una de las
problemáticas científicas actuales de mayor incidencia en la práctica
educativa. La implementación del currículum en la institución es un elemento
esencial para el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje, siendo el análisis de este dentro del salón de clases un factor importante
que ha de tenerse en cuenta cuando el camino como profesionales de la educación es la formación integral de la personalidad de nuestros discentes.
CURRICULUM EDUCATIVO
Si el corazón de un aula de clases son los recursos
didácticos, el currículo educativo es el esqueleto.
Según el Ministerio de Educación de Colombia, el currículo educativo es: “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías,
y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la
identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos
humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a
cabo el proyecto educativo institucional”.
Es
decir, el currículo educativo es la estructura esencial de una asignatura o un
conjunto de asignaturas, ya sea que se trate de un colegio, un instituto
tecnológico o una universidad. Dicha estructura consiste en planteamientos
concretos y se compone de cuatro elementos básicos:
- Objetivos:
describen el propósito de la asignatura y responden a la pregunta para
qué. Definen qué se quiere lograr con el aprendizaje de un proyecto
educativo y cuál será la orientación principal del docente. Un cambio de
objetivos puede afectar por completo el diseño de un currículo educativo.
Hoy en día, muchos objetivos de un currículo educativo también se
denominan competencias.
- Contenidos:
engloban la información principal que se dará a conocer durante el
programa y responden a la pregunta qué. Teniendo como base los
objetivos, los contenidos se estructuran con el fin de lograr el propósito
educativo. Pueden ser teóricos (conceptos, principios y teorías),
prácticos y procedimentales (técnicas, métodos, estrategias).
- Metodología:
corresponde a la forma en que los contenidos serán abordados y los
objetivos se alcanzarán. En este segmento, se responde a la pregunta cómo.
Consiste en las tareas y acciones que ejecuta un docente para lograr la
aproximación adecuada a cierta temática y facilitar el aprendizaje.
- Evaluación:
este último componente, permite analizar y de cierta manera medir los
avances de los estudiantes durante un programa educativo en específico. Se
debe tener en cuenta el estilo y ritmo de aprendizaje de los estudiantes y
va ligado directamente a los contenidos expuestos. Es recomendable que la
metodología de evaluación esa comunicada en una etapa temprana y de manera
clara, ya que esto es útil para orientar el aprendizaje de los
estudiantes.
CURRICULUM ESCOLAR
Según Dino Salinas, en el ámbito escolar
recibe el nombre de currículum el plan de estudios oficial o programa de
enseñanza, y también el conjunto de materias o asignaturas que lo conforman.
Este es el significado más extendido, y el que conformaría si es aprehendido,
un individuo educado, según Tyler. Este autor, que se inclina por el concepto
de currículum como contenido, sostiene que el currículum es un proceso
comprensivo del plan de enseñanza y su concreción práctica como proceso real,
comprendiendo los medios que guían la acción, y el accionar en sí mismo.
En otro sentido también comprende las actividades áulicas, como proceso
dinámico, y también puede entenderse como el proyecto o planificación, que
consta en un documento escrito, que efectúa la institución escoñar, para
organizar la escuela y sus actividades a corto, mediano o largo plazo. En este
sentido, podemos citar como exponentes de este pensamiento a Beauchamp y a
Pratt.
Por último, también puede ser considerado como un cruce de prácticas
pedagógicas, como realidad interactiva, concepto por el que se inclinan autores
como Oliver, que incluye en el currículum a todas las experiencias educativas.
Volviendo a Dino Salinas, éste concluye en que cualquiera sea el alcance
que se le asigne al término currículum de los antes mencionados, es
fundamentalmente un proyecto social y cultural para insertar a los jóvenes
socialmente, y por lo tanto, un ámbito para la reflexión, que debe ser
analizado, interpretado y criticado con el fin de su optimización.
El currículum debe responder a los interrogantes sobre qué se enseña, cómo se enseña, cómo se organizan los contenidos y actividades, para qué se enseña, y cómo se evalúa el aprendizaje.
IMPORTANCIA DEL CURRICULO PARA UN PROFESIONAL EN LA
EDUCACION
El currículum es una herramienta de gran
utilidad en varios contextos, pero muy especialmente en la práctica docente para planificar adecuadamente las
tareas y maximizar el proceso del aprendizaje.
Currículum educativo es el conjunto de
objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que
orientan la actividad
académica y resulta especialmente útil para ordenar y maximizar el
proceso del aprendizaje. Permite vislumbrar las perspectivas de los resultados
a lograr pero para esto, debe cumplir con cuatro aspectos, de acuerdo a lo
publicado en el blog Maempedagoga. Éstos son la elaboración, la
instrumentación, la aplicación y la evaluación.
Cada uno de estos puntos posee gran
relevancia y ninguno debe faltarpara que el informe logre su cometido y permita
verificar, guiar, prever, organizar y confirmar que el proceso se esté llevando
a cabo del modo más óptimo, tanto para quienes lo imparten como para quienes lo
reciben.
Siempre se debe recordar que, para
estructurar un currículum, es necesario tener en cuenta lo que se debe enseñar
y lo que los estudiantes deben aprender. Debe consignar lo que se enseña y lo
que de verdad se aprende y, por último, la búsqueda de soluciones a los
malentendidos que surgen a través de que muchas veces no se es capaz de ver más
allá de lo que se puede observar con los ojos.
El currículum, en la práctica docente, es una herramienta que no debe faltar porque oficia como un verdadero guía en papel de la enseñanza, tanto dentro del aula como fuera de ésta.
OBJETIVO DEL CURRICULO
Teniendo en cuenta y como base los valores de
la Constitución y de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE),
concretados posteriormente en la Ley del Ordenamiento General del Sistema
Educativo (LOGSE) en el artículo 2º de dicha Ley, los Objetivos Generales son
los siguientes:
1) Lograr la formación personalizada, que
propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales,
de los alumnos en todos y cada uno de los ámbitos de la vida personal,
familiar, social y profesional
2) Conseguir la participación y
colaboración de los padres ó tutores para contribuir a la mejor consecución de
los objetivos educativos.
3) Favorecer la efectiva igualdad de
derechos entre sexos, así como el rechazo a todo tipo de discriminación, y el
respeto a todas las culturas.
4) Potenciar el desarrollo de las
capacidades creativas y del espíritu crítico.
5) Fomentar los hábitos de comportamiento democrático.
DIFERENCIA
ENTRE OBJETIVO Y COMPETENCIA
CURRICULO
VIVIDO
El currículum vivido es el real, el que
efectivamente ocurre en el día a día en el salón de clases. Es la puesta en
práctica del currículum explícito, atravesado por el oculto y las contingencias
áulicas.
Ocurre que al poner en funcionamiento lo
escrito y planificado, muchas veces, no puede cumplirse tal como se lo imaginó,
y es por ello que el currículum debe ser flexible:
Días sin clases, por paros, fenómenos
climáticos, duelo, enfermedad del docente u otras razones, hacen que el tiempo
estimado para algún contenido no pueda cumplirse.
Evaluaciones con resultados negativos, exigen
dar marcha atrás y buscar nuevas estrategias para repensar los temas y
tratarlos de modo más comprensible para ese grupo que no pudo integrarlo
significativamente.
ENFOQUE CURRICULAR
El enfoque curricular es indispensable para
entender cómo funcionan y para qué sirve. Bolaños y Molina (2003) exponen que
“los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en
determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los
elementos que constituyen el currículo. Así, puede decirse que el enfoque
curricular es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizaran
los diferentes elementos del currículo y como se concebirán sus interacciones,
de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de esos elementos. Esto implica
que el enfoque curricular es el que orienta los planeamientos curriculares que
se concretan en acciones específicas de diseño curricular, tales como la
elaboración de planes y programas de estudio.
Dependerá de la ideología de la educación o
capacitación de quienes elaboran el plan, la decisión de quién participará o no
en su elaboración, será crucial para la naturaleza del mismo. Será sumamente
útil proceder a examinar cómo suele ser elaborado un plan de estudios de manera
tradicional.
En esta etapa es necesario utilizar los
conceptos de ‘internos’y ‘externos’ respecto al plan de estudios. En este
contexto definiremos como ‘internos’ a aquellos que están dentro del programa
de educación o capacitación en calidad de ejecutores del plan de estudios – los
administradores de la institución, los docentes y los estudiantes. Los
’externos’ son aquellos que elaboran el plan de estudios para que terceros lo
lleven a cabo – expertos, académicos, administradores de la educación y
planificadores, políticos etc. Es decir todos aquellos que participaron en las
distintas etapas de elaboración del plan de estudios.
MODELOS TRADICIONALES DE CURRICULO
Para Tyler (1973) el currículo es un método
racional para encarar, analizar e interpretar el currículo y el sistema de
enseñanza en cualquier institución educativa. (Vélez y Terán, 2010, p 56).
Uno de los modelos que, a pesar de las
diferentes opciones que actualmente existen, aún tiene vigencia es el de Ralph
Tyler. Su propuesta se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial con la
publicación de su obra Principios básicos del currículo en 1960. Este autor
presenta su propuesta como “un método racional para encarar, analizar e
interpretar el currículo y el sistema de enseñanza en cualquier institución
educativa” (Tyler, 1973: 7).
Su diseño se basa en cuatro preguntas: ¿Qué
fines desea alcanzar la escuela? ¿Cuáles experiencias educativas ofrecen
mayores posibilidades de alcanzar esos fines? ¿Cómo se pueden organizar de
manera eficaz esas experiencias? ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado
los objetivos propuestos? Para estudiar estas interrogantes sugiere un modelo
que se apoya en una filosofía de la educación y en una psicología del
aprendizaje para que actúen como elementos que guíen las decisiones
educativas.
La propuesta o modelo
curricular de Hilda Taba se basa en su libro:
"Currículo Development: Theory and Practice" que se publicó en
1962 y representa una continuación del trabajo de Ralph Tyler. Acentúa la
necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una teoría
curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y
la cultura. El resultado de ese análisis realizado a través de
la investigación, constituye la guía para determinar los objetivos educacionales,
seleccionar los contenidos y decidir el tipo de actividades de aprendizaje que
deben considerarse. Introduce así, en el sustento de
la planificación curricular la noción de diagnóstico de
necesidades sociales. Esa noción ha implicado a veces la elaboración de los
programas de estudio, reduciéndolos a demandas muy específicas, inmediatas
o utilitarias, que van contra la formación teórica del sujeto.
MODELO
DE POPHAM Y BAKER
Según Popham y Baker (1998) “Este modelo se
refiere particularmente a la sistematización de la enseñanza; hace una
comparación entre el trabajo de un científico y el trabajo de un profesor. La
comparación estriba en que el científico tiene un conjunto de hipótesis como
punto de partida, selecciona una serie de instrumentos para comprobar su
veracidad, con los instrumentos seleccionados somete las hipótesis a
experimentación y evalúa los resultados obtenidos”. (Mercado y mercado, 2003,
p.788)
“Este modelo se refiere particularmente a la
sistematización de la enseñanza; hace una comparación entre el trabajo de un
científico y el trabajo de un profesor. La comparación estriba en que el
científico tiene un conjunto de hipótesis como punto de partida, selecciona una
serie de instrumentos para comprobar su veracidad, con los instrumentos
seleccionados somete las hipótesis a experimentación y evalúa los resultados
obtenidos”. (Montoya S., Laura Elena y Ramos 2006, citado por Abarca, R., 2007,
p. 40).
EL CONSTRUCTIVISMOS EN LA EDUCACION
El constructivismo
es una corriente pedagógica creada por Ernst
von Glasersfeld, basándose en la teoría del conocimiento
constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas
(generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para
resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se
modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo educativo propone un
paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un
proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el
conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende
(por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se
aplica como concepto didáctico en la enseñanza
orientada a la acción.
Como figuras clave del constructivismo cabe
citar a Jean
Piaget y a Lev
Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el
conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario,
Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna.
La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual,
donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de
conocimiento.
Existe otra teoría constructivista (del
aprendizaje cognitivo y social) de Albert
Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.
APRENDIZAJE
CONSTRUCTIVSTA SEGÚN PIAGET
En términos generales, porque este autor
entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas
existentes en cada momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro
conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos
conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una
recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como
nos muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
Al igual que un edificio no se construye
transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino que se erige sobre una
estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de unas piezas
con otras), el aprendizaje, entendido como proceso de cambio que se va
construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas no porque nuestra mente
cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso del tiempo, sino porque
ciertos esquemas mentales van variando en su relaciones, se van organizando de
manera distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno. Son
las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el contenido de estas,
las que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre
nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas.
COMPETENCIAS
TECNICAS DE HABILIDAD EDUCATIVA
Las Competencias Técnicas son aquellas que
están referidas a las habilidades específicas implicadas con el correcto
desempeño de puestos de un área técnica o de una función específica y que
describen, por lo general las habilidades de puesta en práctica de
conocimientos técnicos y específicos muy ligados al éxito de la ejecución
técnica del puesto. Su definición es, entonces, variable de acuerdo al segmento
tecnológico de la organización.
Competencias Transversales (o genéricas)
- Espíritu
emprendedor e innovador
- Capacidad de actuar
autónomamente.
- Tener iniciativa y ser
resolutivo.
- Tener iniciativa para
aportar y/o evaluar soluciones alternativas o novedosas a los problemas,
demostrando flexibilidad y profesionalidad a la hora de considerar
distintos criterios de evaluación.
- Sostenibilidad
y compromiso social
- Actuar en el desarrollo
profesional con responsabilidad y ética profesional y de acuerdo con la
legislación vigente.
- Considerar el contexto
económico y social en las soluciones de ingeniería, siendo consciente de
la diversidad y la multiculturalidad, y garantizando la sostenibilidad y
el respeto a los derechos humanos.
- Lengua
Extranjera
- Capacidad de
comunicación efectiva en inglés
Comunicación eficaz oral y escrita
- Capacidad de
comunicación efectiva (en expresión y comprensión) oral y escrita, con
especial énfasis en la redacción de documentación técnica.
- Capacidad de
comunicación efectiva con el usuario en un lenguaje no técnico y de
comprender sus necesidades.
- Capacidad para
argumentar y justificar lógicamente las decisiones tomadas y las opiniones
CRITERIOS DE EVALUACION
Los criterios de evaluación incluyen
implícitamente: los procesos mentales expresados con verbos en
infinitivo + los contenidos + los contextos reales, simulados o
virtuales.
Los criterios de evaluación son el principal
referente para evaluar los aprendizajes del alumnado. Describen aquello
que se quiere valorar.
Se refieren taxativamente a los conocimientos
que el alumnado debe saber y lo que debe SABER HACER con ellos, es decir, a la
adquisición de las siete competencias clave. Por eso, al analizar un criterio
de evaluación hemos de diferenciar la parte teórica que se refiere a la
adquisición de los conocimientos puros y duros y la parte práctica que se
refiere a lo que debe saber hacer con ellos para mejorar sus competencias. (Son
los verbos iniciales de cada criterio que se refieren a los procesos mentales o
cognitivos)
Pongamos ejemplos para aprender a distinguir
los contenidos y los procesos mentales implícitos en la mayoría de los
criterios de evaluación:
a.- Ejemplo de un criterio de evaluación de
lengua.- Narrar, explicar, exponer, describir y resumir (CINCO PROCESOS
MENTALES) aplicando las normas gramaticales, ortográficas, orden, relacionando
párrafos, planificando y revisando el texto (SEIS CONTENIDOS) en
situaciones cotidianas y escolares. En papel y digital.
CURRICULO
OCULTO
Generalmente no es reconocido por los
docentes y funcionarios de las escuelas, aunque puede tener una profundidad y
un impacto duradero positivo o negativo en la formación integral de los
alumnos, que los dos currículos anteriores. Está implícito en todos los
momentos. Las escuelas son instituciones que configuran un conjunto de normas y
valores. Los mensajes del currículo oculto se relacionan con temas de sexo,
clase y raza, autoridad y conocimiento escolar, entre otros. Involucra
mensajes, gestos, valores, actitudes que de manera imprevista, espontánea,
consciente y subconsciente se ponen en juego en la relación docente-discente en
cada situación de aprendizaje
TIPOS DE CONTENIDO EN UN CURRICULO
Contenidos
conceptuales: los contenidos conceptuales se componen de:
a)
hechos o datos Su aprendizaje es literal en sí mismo Es información descriptiva
Tienen alto grado de obsolescencia.
Es
indispensable considerarlos dentro de un contexto más amplio.
Su valor es ser instrumentos para ayudar al logro de objetivos relacionados con conceptos.
Su valor es ser instrumentos para ayudar al logro de objetivos relacionados con conceptos.
b) Conceptos
Requieren
comprensión y ésta es gradual. Ayudan a dar significado a un dato o
información. No todos los conceptos son igual de abarcativos hay algunos más
importantes que otros. Los más abarcativos son las ideas básicas
Proporcionan
un apoyo para discernir y comprender. Ayudan a entender muchos hechos
específicos Alto grado de generalidad.
Son transferibles.
Son transferibles.
Contenidos
procedimentales
Se definen como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Requieren de reiteración de acciones que lleven a los alumnos a dominar la técnica, habilidad o estrategia que el objeto de aprendizaje. No todos los procedimientos presentan la misma dificultad para lograr adquisición y dominio.
Algunos
son más sencillos que otros por lo que el tiempo de adquisición varía. Hay
contenidos procedimentales: Generales. Comunes a todas las áreas que se pueden
agrupar en:
·
Procedimientos para la búsqueda de
información.
·
Procedimientos para procesar la información
obtenida (análisis, realización de tablas, gráficas, clasificaciones etc.)
·
Procedimientos para la comunicación de
información (elaboración de informes, exposiciones, puestas en común, debates
etc.)
·
Algorítmicos. Indican el orden y el número de
pasos que han de realizarse para resolver un problema. Siempre que se realicen
los pasos previstos y en el orden adecuado, los resultados serán idénticos (por
ejemplo, copiar, sacar el área de una figura.)
Contenidos
actitudinales
Los tipos de contenidos actitudinales son:
Generales:
presentes en todas las áreas. (Ejemplos: observación, atención, actitud de
diálogo...)
Específicos:
referidos a ciertas áreas. (Ejemplos: curiosidad ante el uso de los recursos
informáticos)
Ámbito
de los contenidos actitudinales:
Referidas
a la persona misma. (Ejemplo: respetar su cuerpo, responsabilidad hacia el
trabajo)
Referidas a las relaciones interpersonales. (Ejemplo: respeto hacia las ideas de los demás)
Referidas al comportamiento del individuo con el medio. (Ejemplo: respeto hacia el medio ambiente)
CONCLUSION
La
temática curricular, el análisis del currículum y su implementación en las
instituciones educativas es en nuestros días un elemento esencial a la hora de
comprender la dinámica de los procesos que se dan a lo interno de un salón de
clases y a lo interno de un centro educacional.
Las
relaciones que se establecen entre cada uno de los documentos o componentes del
currículum, relaciones bidireccionales y de interinfluencia , se verifican
desde la práctica educativa y a través del rol del profesor y de cada uno de
los implicados en el proceso, incluyendo a los estudiantes que se convierten en
evaluadores del accionar práctico de cada docente y de cada funcionario de la
institución, que vivencian el currículum y aunque muchas veces no lo nombran
como tal lo viven día a día y lo valoran desde su aprendizaje, desde sus
motivaciones y desde sus experiencias y vivencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario