INTRODUCCION
Trataré en este artículo, inicialmente, de la Deducción, como forma esencial de razonamiento, objeto de estudio de la Lógica y de investigación, objeto de estudio de la Metodología. Estos conceptos nos permitirán entender muy bien lo que es el método deductivo de investigación para entender, posteriormente, el concepto de método científico.
METODO INDUCTIVO
Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyesuniversales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.
Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.
Atendiendo a su contenido, los que postulan este método deinvestigación distinguen varios tipos de enunciados:
· Particulares, si se refieren a un hecho concreto.
· Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empíricamente.
· Observacionales, se refieren a un hecho evidente.
Haciendo hincapié en el carácter empirista de esta metodología, la secuencia seguida en este proceso de investigación puede resumirse en los siguientes puntos (Wolfe, 1924, Pág. 450):
1. Debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.
2. A continuación se procederá al análisis de lo observado, estableciéndose como consecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados.
3. Con posterioridad, se realizará la clasificación de los elementos anteriores.
4. La última etapa de este método está dedicada a la formulación de proposiciones científicas o enunciados universales, inferidos del proceso de investigación que se ha llevado a cabo.
Según estos empiristas clásicos, se han de considerar teorías científicas las formadas por conjuntos de enunciados probados empíricamente y que, o bien describen hechos firmes, o bien son generalizaciones inductivas de aquellos. La teoría no es aceptada hasta que no haya sido probada. De este modo, vemos en estos empiristas un rechazo frontal hacia toda especulación teórica sobre campos del conocimiento en los que no se pueda realizar una contrastación empírica.Este enfoque inductivo de ciencia empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX bajo la influencia de los escritos de Match, Poincare y Duhem, a principiosde nuestro siglo empezó a tomar una visión prácticamente opuesta en los trabajos del Círculo de Viena. Algunos autores contemporáneos han criticado duramente esta metodología (Hempel, 1966, pp. 11-12; Medawar, 1969, Pág.40) argumentando una serie de cuestiones que ponen en duda su eficacia, como la imposibilidad de recopilar todos los hechos relacionados con el fenómeno en el que estamos interesados o el hecho de que la experimentación sea sólo utilizada como un simple procedimiento para generar información.
Por otro lado, el denominado "problema de la inducción" es un tema que presenta determinadas implicaciones incluso para aquellos que no suscriben la metodología inductivista. La cuestión se plantea ante la duda de si la evidencia inductiva puede ser utilizada para predecir futuros acontecimiento, en consecuencia, el problema de la inducción surge a partir de nuestra incapacidad para proporcionar elementos racionales que puedan ser utilizadas para explicar algo más allá de la evidencia disponible.
MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación dehipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.{INDUCCIÓN COMPLETA
La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimientogeneralizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:
"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."
INDUCCIÓN INCOMPLETA
Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:
"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"
El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:
Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.
Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo:
"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantasnecesitan agua".
Reseña histórica del método deductivo e inductivo
Los griegos trasformaron la geometría en algo muy diferente del conjunto de conclusiones empíricas que usaron sus predecesores. Los griegos, propusieron que los hechos matemáticos deben ser establecidos por razonamientos deductivos. Las conclusionesmatemáticas deben ser confirmadas mediante una demostraciónlógica, no por experimentación.
No se sabe con certeza por qué los griegos decidieron alrededor de 600 A. C. abandonar el método empírico de obtener conocimientos matemáticos y adoptar el de razonamiento deductivo.
Tal vez una de las causas sea su estructura social, pues los filósofos, artistas y matemáticos pertenecían a una clase social privilegiada que desdeñaban los trabajos manuales y las ocupaciones prácticas que eran desempeñadas por las clase más bajas, lo cual permitía a las clases privilegiadas dedicar tiempo a pensar, pues por aquel tiempo los griegos eran muy dados a hacer grandes teorías para explicar el mundo.
La inducción ya fue utilizada desde los primeros filósofos griegos. Pero Francis Bacon vio en la inducción de los antiguos una «anticipación» de la Naturaleza. Además, era una inducción que procedía por «simple enumeración» (de casos positivos), deficiencia que Bacon supo ver.
Las bases de la renovación del método inductivo quedarían sentadas con el Novus Organum (1620), nuevo método de lógica inductiva, llamado así para contraponerlo al Organon aristotélico, basado de modo primordial en la silogística, en el cual describe los obstáculos que se oponen a un verdadero saber los cuales llama "idola tribus" propios de la comunidad humana.
Para Bacon la inducción aplicada a la experiencia de forma rigurosa, permitirá una nueva ciencia útil para el dominio del universo., por lo que junto a la tabla de «presencia» añadió la de «ausencia» y «grados», en lo cual consiste la verdadera innovación baconiana. Sin embargo, Bacon no consiguió perfeccionar su método inductivo, y finalmente pareció dejarse vencer por la complejidad del mismo.
Además, Bacon no llegó a captar el valor de las matemáticas, y cifró el objetivo de su método en la búsqueda de la «forma» (esencia) y de las «naturalezas» (cualidades). Justamente, los grandes científicos de esta época se orientarán en una dirección contraria: el método hipotético-deductivo, la matematización, la consideración cuantitativa. Bacon ignoró realmente la ciencia de su época y creó un método que nadie llegó a utilizar.ETAPA INDUCTIVA DE ARISTOTELES
Aristóteles parte del principio de que todo esta compuesto de materiay forma (teoría hilemórfica), que le servía perfectamente para la distinción entre los individuos y la clase a la que este pertenecía. Las generalizaciones de las formas que toman las cosas se extraen por medio de la inducción, este tipo de proceder sucede igual en la formulación de principios particulares y generales. Aristótelesdistingue pues, entre dos tipos de inducción, por un lado la inducción simple (enumerativa), y por otro la inducción intuitiva. Losee compara este tipo de inducción con la actividad taxonómica. A la visión genérica el taxonomista añade la capacidad de ver la diferencia en cada individuo de la especie. Para Losee, las habilidades taxonómicas las aporta la experiencia.
METODO INDUCTIVO SEGÚN ARISTOTELES
En el mundo de Aristóteles, el conocimiento inductivo es un conocimiento incompleto, pues parte de lo singular para llegar a lo general y no nos proporciona una certeza absoluta por ejemplo:
José Luis es Porlamarense (particular)
José Luis es Margariteño. (Particular)
No se sigue que todo Porlamarense es Margariteño
A pesar de esto, el principio inductivo se usa continuamente en ciencia. Por ejemplo: al decir que dos cuerpos se atraen con unafuerza que es proporcional al producto de sus masas, estamos haciendo una inducción, que en principio podrá estar equivocada.FRANCIS BACON Y EL METODO INDUCTIVO
Toda la obra filosófica de B. gira en torno a la lnstauratio Magna, nombre que dio a todo su proyecto de reforma de las ciencias; de dicho proyecto ideal irán formando parte casi todas las obras del autor, que vienen así a ser como secciones de la construcciónmetodológica total. Las bases de la renovación quedarían sentadas con el Novu Organum (1620), nuevo método de lógica inductiva, llamado así para contraponerlo al Organon aristotélico, basado de modo primordial en la silogística. La inducción, aplicada a la experiencia de forma rigurosa, permitirá una nueva ciencia útil para el dominio del universo. Por su propósito general de construir un nuevo método para la ciencia, se considera a B. como uno de los primeros filósofos modernos y aun se le pone en relación con la línea delempirismo inglés; pero no debe olvidarse que, por su terminología y su desinterés por el saber físico-matemático, está aún ligado a las tradiciones medievales.EL METODO INDUCTIVO SEGÚN FRANCIS BACON
El recurso a la experiencia como modo de saber, el amor a la observación pertenece a la tradición anglosajona. Por su parte, Bacon añadirá a esa herencia el deseo de dominar la naturaleza. Para gobernar la naturaleza es preciso obedecerla (Novum Organum, I, 3). La ciencia al uso se consagra a ordenar las cosas ya conocidas más que a descubrir nuevos procedimientos de invención y de dominio. Abandonado a sí mismo, el entendimiento se convierte en instrumento estéril. Hay que dirigirse a la naturaleza para interrogarla. De la experiencia debe remontarse la razón al establecimiento de una axiomática que interprete las observaciones. Lo que no puede hacer es anticiparse en una explicación de la naturaleza. Interpretación y anticipación son dos modos de enfrentarse con la realidad natural. La anticipación de la naturaleza pasa de los hechos singulares a los axiomas más generales; la interpretación de la naturaleza, verdadero método de acercamiento, pasa de los hechos singulares a los axiomas medios y de éstos a los más generales. La silogística aristotélica procede, en la opinión de Bacon, a deducir de los axiomas más generales los axiomas medios. Este modo de comportarse es deductivo y sin duda apodíctico, pero nada dice de la realidad, se anticipa a ella.
METODO DEDUCTIVO
El método deducivo de investigación nos conlleva a resolver asuntos como los relativos al metodo cientifico, a los pasos del metodo cientifico, en general, a los temas concernientes a la metodologia de la investigacion. La deducción
Del latín “deductio”, conducir. Ya Aristóteles la consideraba como movimiento del conocimiento que va de lo general a lo particular. Así, de la tesis: Todos los metales son conductores de la electricidad (general), y el bronce es un metal (particular), se concluye o deduce que el bronce es un conductor de la electricidad. Método deductivo de investigación
El método deductivo de investigación deberá ser entendido como un método de investigación que utiliza la deducción o sea el encadenamiento lógico de proposiciones para llegar a una conclusión o, en este caso, un descubrimiento.
En la Ciencia contemporánea se emplea el método deductivo de investigación en la formulación o enunciación de sistemas de axiomas o conjunto de tesis de partida en una determinada Teoría. Ese conjunto de axiomas es utilizado para deducir conclusiones a través del empleo metódico de las reglas de la Lógica.
Mediante el método deductivo de investigación es posible llegar a conclusiones directas, cuando deducimos lo particular sin intermediarios. Esto es un método deductivo directo. Cuando esto no es posible, requerimos el empleo del método deductivo indirecto en el que necesitamos operar con silogismo lógico. Mediante este método, concluimos lo particular de lo general, pero mediante la comparación con una tercera proposición. Es lo que se denomina silogismo.
La deducción con base en silogismos también se denomina formal. Un ejemplo puede ser: Todos los estudiantes de la Universidad Nacional presentan exámenes. Mario es estudiante de la Universidad Nacional, luego Mario presenta exámenes.
El método silogístico consiste en comparar dos extremos con un tercero para descubrir la relación entre ellos. Los extremos comparados se llaman términos o premisas.
La premisa mayor es la que contiene la proposición universal. La premisa menor contiene la proposición particular. De su comparación deducimos la conclusión.
El método deductivo de investigación permite inferir nuevos conocimientos o leyes aún no conocidas. Este método consiste en inducir una ley y luego deducir nuevas hipótesis como consecuencia de otras más generales. Por ejemplo: la ley gravitacional permitió deducir la forma elipsoidal de la Tierra; las leyes gravitacionales e hidrostáticas, permitieron la obtención de la ley de las mareas.
El método deductivo de investigación está relacionado en forma dialéctica con el método inductivo de investigación a cuyo estudio invito a mi apreciado lector.
CONCLUSION
El método inductivo o inductivismo es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. 3. Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva: ž a) De lo particular a lo general. ... Deductivo: Es un tipo de razonamiento que nos lleva: ž a) De lo general a lo particular
No hay comentarios:
Publicar un comentario